viernes, 30 de noviembre de 2012

El dios Pan



ORÍGENES Y NACIMIENTO

El dios Pan y su flauta, la siringa
Este mito tiene su origen en la antigua región griega de Arcadia (“la región de los osos”), una zona boscosa y húmeda habitada por un pueblo de pastores en cuyos ritos de fertilidad se adoraba al macho cabrío. Con el tiempo, esta figura se asimiló a la del dios Pan.

Cuenta la leyenda que este dios es hijo de Hermes y una hija de Driops (descendiente de Licaón). Cuando nació, su madre se asustó al ver al ser monstruoso al que había dado a luz, pero Hermes lo envolvió en una piel de liebre y lo llevó al Olimpo, donde lo mostró a los demás dioses. Todos se regocijaron al ver al hijo de Hermes, y por ésto fue llamado Pan, que significa "todos"Otra de las tradiciones cuenta que Penélope, durante la ausencia de su esposo Odiseo, tuvo varios amantes, quedando encinta de uno de ellos. De esta manera, nació Pan, nombre que significa hijo de todos.

Fruto de sus amores con una ninfa o con Gea (según las tradiciones) tuvo un hijo: Sileno, el preceptor y padre adoptivo de Dionisos (“el más viejo, sabio y borracho de sus seguidores”).

ASPECTO FÍSICO,  FUNCIONES Y SÍMBOLOS.

El dios Pan era mitad hombre, mitad animal. Tiene una cara barbuda y llena de arrugas,  la nariz achatada, el cuerpo velludo, dos pequeños cuernos en la frente y extremidades inferiores de macho cabrío, con pezuñas en lugar de pies. Es ágil y está bien dotado para la carrera; trepa por las rocas y se oculta entre la maleza con habilidad.

Pan es el dios de los pastores y de los rebaños, de los montes y de los bosques. No reside en el Olimpo, sino en los bosques de Arcadia, donde lleva una vida tranquila: Hasta la llegada del mediodía cuida de sus rebaños, sus colmenas y sus animales. Después, se echa a dormir bajo la sombra de los árboles o junto al frescor de las fuentes, siendo muy irascible si alguien le molestaba durante su siesta (por ello, los arcadios creían que cuando una persona dormía la siesta no debía ser molestado bajo ningún concepto, pues interrumpirían el sueño de Pan).

También espía y persigue a las ninfas, por lo que encarna el apetito sexual y la lujuria. Es un dios lascivo, que persigue  a ninfas  para saciar su deseo y que cuando no encontraba ninguna se daba placer a sí mismo; por esa fuerza vital se le considera con frecuencia una divinidad de la fertilidad de los campos y, sobre todo, del ganado.

Los símbolos del dios Pan son una siringa, un cayado de pastor y una corona o ramo de pino. Todos ellos relacionados con los distintos episodios mitológicos en los que el dios se vio envuelto.

EPISODIOS MITOLÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS

  • Relacionado con la náyade Siringe:
A pesar de su aspecto físico, el dios Pan era un gran seductor: Eco, Eufema (la nodriza de las musas), todas las Ménades (asistentes del cortejo de Dionisos) y Selene sucumbieron a sus encantos. Pero sufrió también fracasos amorosos, como los de las ninfas Pitis (que huyendo de su acoso se transformó en pino) y Siringe:

Huyendo del dios, Siringe llega hasta la corriente del arenoso Ladón y ruega a sus transparentes hermanas que la transformen. Cuando Pan llega hasta allí y piensa que se ha apoderado de ella, agarra las cañas del pantano en lugar del cuerpo de la ninfa. El dios suspira, y el aire, al atravesar las cañas, produce un dulce sonido semejante a una queja: “esta será mi forma de hablar contigo”- dijo el dios. Y desde entonces el instrumento tomó el nombre de la ninfa.

  • Relacionado con el rey Midas y el dios Apolo:
En otra ocasión, el dios Pan se jacta de que sus cantos tienen más categoría que los del mismísimo Apolo, y reta al dios a un certamen musical (la siringa contra la lira) en la que el anciano Tmolo, monte de Lidia, actúa como juez. Este da la victoria a Apolo; todos están de acuerdo con el veredicto excepto Midas, que vota por Pan y que será castigado por Apolo, el cual transforma sus orejas en las de un asno.

EVOLUCIÓN  DEL MITO

En Roma fue identificado con los dioses Fauno (protector de los rebaños) y Silvano (de los bosques).  En su honor se celebraban las fiestas lupercales, en el mes de febrero.
Existe una leyenda de tiempos de Tiberio en los que se afirma que una noche se escuchó una misteriosa voz desde el mar anunció al marinero Tamo: "Cuando llegues a Palodes encárgate de anunciar que el dios Pan ha muerto!". Se ha interpretado como el símbolo del nacimiento del cristianismo y el fin del paganismo en el Imperio Romano, por lo que podemos pensar que Pan era el dios pagano por excelencia, y que su muerte representaba la muerte de las creencias pre-cristianas.
Los ritos de fertilidad originales fueron asumidos a partir del siglo V por las Bacantes, que duraron hasta bien entrada la Edad Media. Desde entonces, y hasta nuestros días, la imagen tradicional del dios Pan se asocia en el cristianismo con la imagen del diablo (en forma de macho cabrío) y los aquelarres, relacionándolo con la lascivia, la lujuria y el vicio.

De esta manera, cabe asociar a este dios pagano con el demonio Asmodeo, que en la tradición bíblica está asociado a la leyenda de Tobías y en la judía es amante de Lilith. En otras leyendas, lo encontramos también como padre del mago Merlín.

Desde el Renacimiento, según Juan López de Hoyos, el dios Pan pasa a significar la alegría y el regocijo universal; pero será en el Siglo XIX cuando poetas y escritores, primero los románticos y después los modernistas, reivindiquen la necesidad de recuperar lo que Pan significa realmente, el retorno a la Arcadia como paraíso perdido. Conjugando cristianismo y paganismo, nos unimos a Rubén Darío para entornar esta plegaria que nos demuestra que la muerte de Pan no puede ser sino una falacia:
 Pan nuestro que estás en la tierra,
porque el universo se asombre,
glorificado sea tu nombre
por todo lo que en él se encierra.
Vuelva a nos tu reino de fiesta
en que tú aparezcas y cantes
con los tropeles de bacantes
mancillando la floresta.
Hunde siempre violento y vivo
y por tus ímpetus agrestes,
en el cielo cuernos celestes
y en la tierra patas de chivo.
Danos ritmo, medida y pauta
al amor de tu melodía,
y que haya al amor de tu flauta
amor nuestro de cada día.
Deudas que el alma amando trunca
están en tu disposición,
y no le concedas perdón
a aquel que no haya amado nunca.

CURIOSIDADES

EL PÁNICO

Esta palabra la crearon los griegos como adjetivo que acompañaba a términos que significan miedo, espanto, terror (deima / déima); pero no sólo eso, sino también alboroto (qoruboV / zórybos) y agitación o revuelta (taracoV / tárajos).

Los griegos atribuían al dios Pan los ruidos y rumores de que están pobladas las zonas boscosas de montes y valles, que en especial cuando crecían en intensidad producían toda una escala de miedos que llegaban al terror. A esta especie de miedo provocado por los alaridos del dios Pan, le llamaron miedo Pánico, para acabar denominándolo simplemente pánico.

LAS FIESTAS LUPERCALES

Se trata de una fiesta (probablemente una de las mas antiguas de Roma) que tenía lugar el 15 de febrero. 


En ella dos muchachos, tras haber realizado un sacrificio de un carnero y tras haberles bañado la frente con un paño de lana mojado en leche y haberles señalado la frente con el cuchillo manchado de sangre que se había utilizado en el sacrificio, comenzaban a reír jocosamente y corrían desnudos llevando la piel del carnero sacrificado adosada y unas tiras de piel del mismo animal en las manos, con las que azotaban las palmas de las manos y las espaldas que voluntariamente las mujeres ofrecían.


Los azotes normalmente se han visto como un medio para asegurar la fecundidad de la mujer gracias al contacto físico con lo sagrado (recibe la fuerza viva y fecundante del animal a través de los azotes que sufre por medio de látigos que están elaborados con la piel del carnero); también se ha interpretado como un acto de purificación mágica, que tiene como consecuencia la expulsión de todo mal (sobre todo el de la esterilidad) que pueda dañar una fecundidad feliz. 





jueves, 22 de noviembre de 2012

Homenaje a Tim Burton


Bienvenidos al tren fantasma. Por aquí desfilarán espectros con cabeza de calabaza, esqueletos cuyos huesos se entrechocan, locos sabios, monstruos desconocedores de su monstruosidad, jinetes sin cabeza expertos en decapitaciones, heroínas góticas… No se trata exactamente de un espectáculo macabro, no corren ríos de sangre por el mero placer de estremecer: se trata, sobre todo, de un sitio peculiar donde lo extraño es la norma y lo “normal” muy aburrido, donde se aprende que bajo nuestro mundo yace, perdón, vive, otro mundo ruidoso y colorido donde la diversión está asegurada, incluso para los muertos… Bienvenidos a “TimBurtonLand”


1. Reseña biográfica               

Tim Burton nace el 25 de agosto de 1958 en Burbank, un barrio de urbanizaciones de Los Ángeles.

Siempre fue un niño tímido, abstraído y extraño, que de pequeño hacía las mismas actividades que los demás niños: ir al cine, jugar, dibujar…, que tenía pocos amigos y una relación no demasiado buena con sus progenitores.

Su padre, antiguo jugador de béisbol, trabajaba en un parque de atracciones, y su madre regentaba una tienda de regalos relacionados con gatos; el joven Tim los abandonará muy pronto para ir a vivir con su abuela.

Así, el pequeño Tim desarrolló muy pronto una fértil imaginación, incentivado por sus lecturas juveniles (Poe y Dickens) y, sobre todo, por el cine, que lo impresiona más que a nadie, y que será para él sus verdaderos cuentos de hadas:

“Yo adoraba ver los monstuos en la pantalla. No importaba el tipo de monstruo que fuese, desde las películas de sci-fi japonesas a las adaptaciones de Poe. Tenía la sensación de que la mayoría de estos monstruos eran unos incomprendidos y de que solían tener más corazón y alma que los humanos a su alrededor”.

Así descubrirá el cine fantástico (Jasón y los argonautas), las películas de vampiros de la Hammer, el cine de serie B, la ciencia ficción de la guerra fría y, sobre todo, a Vincent Price (y su ciclo de adaptaciones literarias firmadas por Roger Corman), una de las figuras que más lo influirán durante su vida.

En sus años de escuela, realiza pequeñas películas como deberes para sus profesores y dibuja, ganando incluso un concurso con un emblema que decorará los camiones de basura de su ciudad. En 1976 obtiene una beca para entrar en el Calarts, escuela fundada por la Disney para captar dibujantes con talento. Tres años más tarde su película de fin de curso (El ataque del apio monstruo) le abrirá las puertas de los famosos estudios, donde pasará cuatro años terribles para él, pues bloquean su creatividad y sus proyectos son rechazados una y otra vez.

Es entonces cuando el novelista Stephen King lo descubre (ve Frankenweenie y le encanta) y pasa su casette a una productora de la Warner, que lo contratará para dirigir la inclasificable La gran aventura de Pee Wee. La carrera de Tim Burton acaba de empezar.

Además de sus cortos, mediometrajes y largometrajes (16), Burton ha realizado episodios para series de TV (Cuentos de hadas de Shelley Duvall, Alfred Hitchcock presenta) y una serie de animación creada para internet (El mundo de Stainboy, que puede verse en la web www.tim-burton.net). También tiene publicado un libro de poemas, con ilustraciones propias: La melancólica muerte de Chico Ostra, ha rodado un anuncio de chicles, ha producido diversas películas y ha recibido varios premios, entre ellos el León de Oro en el Festival de Venecia de 2007, por Sweeney Todd.


2. Constantes de su producción e influencias

Tim Burton concibe el cine como una “orgía visual”, y por ello va a configurar un personal universo cuyos principales rasgos de estilo se concretan en:

  • Una peculiar escenografía: La mayoría de sus películas se caracterizan por la abundancia de mundos imaginarios con elementos góticos y oscuros, en el que se mueven personajes con personalidades inadaptadas y enigmáticas.

  • Los colores: La paleta de colores, que va de los ambientes siniestros, usando colores negros, índigos, verdes, rojos y grises, a los ambientes fantásticos, en los que usa tonos pasteles y blancos contrastados con colores vivos.

  • Los personajes: Tim Burton tiene predilección por los monstruos, seres incomprendidos que considera más humanos que a los propios seres humanos. Son seres solitarios, diferentes, marginados, que han sufrido algún trauma durante su infancia y en su evolución psíquica hacia la madurez van a experimentar algún tipo de metamorfosis. (Batman, Pingüino, Willie Wonka, Manostijeras, Lydia…)


  • La mezcla del horror y lo cómico: Mezcla en sus películas el “horror” y lo misterioso con la ironía y la comicidad, creando una especie de “terror entretenido” que es una de las claves de su éxito.

  • La Navidad como tema recurrente: Películas como Batman Returns, Pesadilla antes de Navidad, Charlie y la fábrica de chocolate, La Novia Cadáver y Eduardo Manostijeras están ubicadas en el marco temporal de la Navidad (durante el invierno o el intercambio de regalos).

  • La fidelidad a su equipo: Johnny Depp, Helena Bonham Carter y el músico Danny Elfman, suelen ser su equipo habitual de trabajo.

  • La técnica del stopmotion: Tim Burton crea a partir de dibujos. Desde ahí se generan unas marionetas que anima fotograma a fotograma.



Influencias:

-         Jan Svankmajer es un director checo de animación que ha sido fuente de inspiración del cine surrealista y oscuro de Tim Burton.

-         Las películas de terror de los años 20 son una clara influencia en su estilo visual. (Fundamentalmente, Tod Browning, director de Freaks y del Drácula de 1931, con Bela Lugosi)
-         James Whale y Murnau, el cine mudo y las películas del expresionismo alemán y las ilustraciones de Edward Gorey son otras influencias muy marcadas. Estas influencias se ponen de manifiesto en aspectos como: los contrastes de luces, el punto de vista distorsionado, el gusto por lo insano y por las ferias de monstruos y lo circense.

-         Se aprecian detalles del artista Edgard Burra en los cadáveres de Burton y la influencia del Dr. Seuss y de las películas de Víctor Moll, en especial Las aventuras del Barón Munchaussen.


-         También es significativa la influencia en Tim Burton de la ciencia ficción de los 50 y la serie B y del cine de monstruos japonés (Godzilla, aparece en Pee Wee y Mars Attacks), la literatura gótica (sobre todo, Frankenstein) y el actor Vincent Price.


3. La filmografía de Tim Burton:

Podemos clasificar su obra en cuatro grupos:

  • Primeros intentos: Los cortometrajes. Pee Wee y Beetlejuice.

Vincent, que ilustra un poema del propio Burton, y Frankenweenie, anticipan ya lo que será el estilo del director, que tendrá su primera oportunidad de dirigir un largometraje cuando es contratado por la Warner para realizar La gran aventura de Pee Wee, que fue considerada “una de las peores comedias del año” y para la que contará ya con la colaboración de Danny Elfmann.

En su siguiente largo, Beetlejuice, una historia optimista sobre la muerte, nos presenta a un extraño bioexorcista contratado por los protagonistas para expulsar a la familia que se ha instalado en su casa. Espléndida la actuación de Michael Keaton.


  • Sus grandes filmes (de estética Burton):

Entramos a partir de aquí en la etapa de esplendor del cineasta, que entre los años 89 y 93 encadena cuatro exitosas películas: Batman, Eduardo Manostijeras, Batman vuelve y Pesadilla antes de Navidad, esta última realizada para Disney, pues todos los dibujos, maquetas y pruebas imaginadas cuando estuvo contratado por ella pertenecen al estudio.

A partir de aquí, ya consagrado como director, irá alternando fracasos comerciales con algunas de sus mejores producciones, como Sleepy Hollow, La novia cadáver o Sweeney Todd. La novia cadáver se inspira en los viejos cuentos europeos de muertas enamoradas, tanto en el de Théophile Gautier como en la leyenda del hombre que es perseguido por una muerta que afirma ser su mujer. Es un tema recurrente en la literatura romántica y posromántica, incluso en España, donde se trata en el poema El estudiante de Salamanca, de Espronceda.


Viendo estos resultados, parece claro que el éxito le sonríe cuando es más fiel a lo que hemos definido como “el estilo Burton”, y que sus fracasos han llegado en aquellas películas que más se alejan de él.

  • Sus fracasos, por diversos motivos: Ed Wood, Mars Attacks y El planeta de los simios

Estas tres películas han sido los tres grandes fracasos en la trayectoria del director, en las que aborda, curiosamente, la ciencia ficción y en las que apreciamos la influencia del cine de serie B de los años 50.

En Ed Wood Tim Burton recrea al director de la que fue calificada como la peor película de todos los tiempos: “Plan 9 del espacio exterior”, seducido, sobre todo, por la amistad que Wood tuvo con otro de los actores fetiches de Burton: Bela Lugosi, relación que emociona a Tim porque le recuerda su propia admiración por Vincent Price y su encuentro unos años antes de la muerte del actor. El papel de Lugosi será interpretado por Martin Landau, que recibirá por él el Oscar al mejor secundario.

La temática de invasiones extraterrestres será retomada en su siguiente fracaso comercial: Mars Attacks. ¿Por qué fracasó Burton donde Independence day había triunfado? Quizá pudo influir la campaña de marketing llevada a cabo en USA, que la presentó, erróneamente, como una película de acción y gran presupuesto, y seguramente también el hecho de no llevar al primer plano el espíritu patriótico que sí explotó el film de Roland Emmerich.

En cuanto a El planeta de los simios, se parece a cualquier cosa menos a una película de Burton. Es una superproducción que adolece de diálogos planos y una interpretación correcta pero alejada de las ambigüedades de Johnny Depp.


  • Las películas menos burtonianas: Big Fish, Charlie y Alicia.

Otro terreno en el que Burton no acaba de salir excesivamente airoso es el de las adaptaciones literarias.

Big Fish es la película de Tim Burton que agrada a los que no les gusta Tim Burton. Fue muy bien recibida por la crítica americana, que consideraba que con ella, “por fin”, el director dejaba atrás sus marionetas y sus monstruos, maduraba y se sumergía de lleno en el seno de los sentimientos humanos. Sin embargo, Burton no parece sentirse cómodo con las partes más realistas de la película, y eso se traduce en primeros planos extraños, actores que sobreactúan, etc.

La fábrica de chocolate, con su colorido chillón y sus Oompa Loompa, resulta también demasiado edulcorado, y hace que desaparezca un poco la magia que la película sí consigue en sus comienzos, que recuerdan en parte a las historias de Charles Dickens.


Y en cuanto a Alicia en el país de las maravillas, quizá las altas expectativas que se habían generado sobre ella, el hecho de ser poco fiel a la obra original, la más que improbable y mal resuelta historia de amor con el Sombrerero loco, la interpretación tanto de la protagonista. Mia Wasikowska, como de Anne Hatthaway, y una estética que se aleja del universo gótico de Burton pueden ser algunas de las claves de este sonado fracaso.

  • Últimos proyectos: Dark Shadows, Frankenweenei y Pinocho

Dark Shadows (2012): es la adaptación cinematográfica de la serie de televisión de los 60 creada por Dan Curtis. En ella se cuenta la historia del vampiro Barnabas Collins, interpretado por Johnny Depp, que después de dos siglos bajo tierra consigue volver al mundo de los vivos y reaparece en 1972. Luces y sombras para esta película poco burtoniana.


Frankenweenie (2012): el remake de uno de sus cortometrajes más brillantes y reconocidos, nos cuenta la historia del jovencísimo Víctor Frankenstein, cuyo perro, Sparky, ha muerto atropellado. Un proyecto para la clase de ciencias le dará la clave para, a través de un sofisticado sistema de impulsos eléctrico, resucitar a su perro… Pero las cosas se complican…

Para saber más:



lunes, 19 de noviembre de 2012

El teatro barroco español y sus características. Lope de Vega y Fuenteovejuna




Lope de Vega (1562 – 1635) fue uno de los autores más prolíficos de nuestra literatura: poeta, novelista, y sobre todo, dramaturgo, el más famoso de su época, a quien se atribuyen más de 1800 obras escritas bajo la fórmula que él creó, y que recibió el nombre de Comedia española.

Lo que hace Lope, en realidad, no es crear algo de la nada, sino recoger la tradición teatral preexistente, en la que se reunían la herencia medieval y las obras renovadoras de algunos autores renacentistas del XVI. A ello le unió su experiencia personal, pues vivió muy de cerca el mundo del teatro: tuvo relaciones con comediantas y asistía a las representaciones teatrales estudiando el gusto del público, y en base a eso procuraba escribir sus obras ateniéndose a lo que aquel demandaba.

En base a todo eso, Lope crea su fórmula para hacer comedias, que publica en 1619 bajo el nombre Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.

¿En qué consiste, por lo tanto, la Comedia española?

Podemos definirla en base a una serie de rasgos característicos, que suponen una ruptura con lo que se establecía en el teatro clásico grecolatino:

  1. Se quiebra la oposición entre tragedia y comedia, surgiendo un género mixto, que las mezcla.
  2. Se rompe la regla de las tres unidades (de acción, de tiempo y de espacio).
  3. Se impone la división en tres actos, haciendo coincidir, de esta manera, la estructura externa con la interna: planteamiento, nudo y desenlace: la solución al conflicto debe darse en las últimas escenas para mantener vivo el interés del público hasta el final.
  4. Se escribe en verso, utilizándose la polimetría (romance para narraciones, tercetos para asuntos graves…)
  5. Decoro poético
  6. Se intercalan  fragmentos líricos, canciones populares y bailes, fusionándose, de esta manera, lo culto y lo popular.
  7. Personajes tipo:  el galán, la dama, la criada, el criado, el viejo, el poderoso, el gracioso (cobarde, materialista y contrapunto festivo del galán).
  8. Temas variados, pero predominando el amor, el honor, la historia española, y la religión.

¿Cómo se llevaba eso a la escena?

El teatro del Siglo de Oro no se limitaba a la representación de una obra, sino que era un espectáculo con varias partes:
  1. Una loa, para captar la simpatía y atención del público
  2. representación del primer acto de la comedia
  3. un entremés
  4. segundo acto
  5. un baile
  6. tercer acto
  7. una mojiganga o fin de fiesta (texto breve, en verso, de carácter burlesco y musical).

Las representaciones se hacían por la tarde, terminando antes de que se pusiera el sol para evitar peleas entre el público y ahorrar en iluminación. Hay que tener en cuenta que la escenografía era muy sencilla, y era la palabra la que suplía la pobreza del decorado.

¿Qué papel desempeñaban los actores en el teatro español del Siglo de oro?

Eran un elemento importantísimo, puesto que el autor vendía su obra a una compañía de cómicos y ahí perdía sus derechos sobre la misma: el director y los actores podían modificarla e incluso revenderla (por eso no se sabe, en muchas ocasiones, si el texto que conservamos de una obra es fiel a lo que salió de manos del poeta).

Por otra parte, de la puesta en escena y de la interpretación de los actores dependía el éxito de la obra, ellos eran quienes conocían los gustos del público de primera mano, y por eso, en muchos casos, los espectadores acudían más por verlos a ellos que a la obra de un autor concreto (divos).

Era el público, precisamente, el que pagaba y mantenía a las compañías, y por eso precisamente se le ofrecía lo que más podía gustarle (lo que explica que el teatro de la época responda a la ideología dominante en la misma). Era, además, un público muy asiduo y había que renovar las obras continuamente: es raro que estuvieran en cartel más de dos días (había, por lo tanto, mucha demanda).

Fuenteovejuna literaria 

El pueblo de Fuenteovejuna ensarta en una pica la cabeza del tirano. Escena de la representación teatral a cargo de la compañía Acto 1º

Esta obra se ajusta a la mayoría de las características que hemos visto que definen a la Comedia nueva:

  • En cuanto al género: es un ejemplo claro de la mezcla de géneros mencionada: hay tragedia en lo que respecta a la muerte del Comendador, pero tiene el final feliz característico de la comedia.
  • En cuanto a la regla de las tres unidades: se rompe la unidad de acción, ya que Lope mezcla dos tramas de base histórica: los sucesos de Fuenteovejuna y la toma de Ciudad Real por la Orden de Calatrava. Ambos se yuxtaponen y alternan durante la obra y se funden en el desenlace.
  • En cuanto a la estructura: la acción se desarrolla en tres actos o “jornadas”, siguiendo más o menos el esquema de planteamiento + nudo + desenlace
  • En la métrica: es un claro ejemplo de la polimetría y de cómo se acomodan las distintas estrofas a la situación dramática. Predominan los romances y redondillas en los fragmentos más narrativos, y da entrada a coplas y coplillas con la fluctuación sílábica propia de la poesía popular
  • Mantiene el decoro poético: pone notas rústicas en el habla de los habitantes de Fuenteovejuna, para que así tenga la obra el suficiente matiz villanesco y cierta verosimilitud; utiliza canciones populares, refranes y sentencias propias del habla popular.  Por otra parte, los personajes de elevado rango social se expresan con formas más cultas.
  • En los temas: son muchos y variados, pero destacan dos de los más usuales en el teatro del Siglo de Oro: el amor y el honor.

    • El amor es tratado en una doble vertiente:
      • Como amor social: es decir, el que se da entre miembros de una misma clase social y el que el señor debe tanto a sus superiores (los reyes) como a sus vasallos. Toda la obra se plantea como una ruptura de la armonía social que se basa en este tipo de amor, que será reparada al final de la obra.
      • Como amor individual, encontramos también las dos vertientes típicas de la época: el mal amor (el del Comendador hacia Laurencia) y el buen amor (entre aquella y Frondoso, que desea el matrimonio)

    El honor mancillado exigirá la venganza contra el tirano de los habitantes de Fuenteovejuna. Escena representada por la compañía Acto 1º teatro.

    • El honor se plantea también desde dos puntos de vista:
      • El del Comendador, que piensa que solo los nobles lo poseen: es una concepción medieval, pues el honor, desde este punto de vista, es algo que se adquiere por herencia.
      • El de los vasallos, que creen en la propia dignidad: es una concepción renacentista, como algo que se conquista con el esfuerzo personal.

  • En los personajes: es el punto en el que la obra se aleja de lo establecido para la Comedia Nueva. Los personajes de Fuenteovejuna aparecen clasificados en tres grupos:
  •  
    • El pueblo: como personaje colectivo, tanto los habitantes de Ciudad Real como los de Fuenteovejuna. Laurencia y Frondoso se corresponderían con la dama y el galán, pero en esta obra son villanos y no nobles, y por ello Lope los inserta dentro de la tradición pastoril. Pascuala, la criada, y Mengo, el gracioso, no se prodigan en exceso en situaciones cómicas, y además él aparece en un principio como un ser egoísta y cobarde.

    • La nobleza: El Comendador Fernán Gómez es el poderoso que tiraniza a sus vasallos, desprecia indirectamente a la Iglesia y es traidor a los Reyes. Se produce en él, por tanto, una inversión de atributos: por su clase social debería ser honrado, justo, cortés, caballeroso, defensor de sus vasallos… y es todo lo contrario, lo que justifica su trágico fin. El Maestre, es el noble que se adapta al paso de la monarquía feudal a la autoritaria, y por ello es perdonado y se salva.

    • Los Reyes Católicos: son los personajes poderosos que resuelven el conflicto (en las dos tramas), apareciendo al final triunfantes y esplendorosos.

 ¿Qué tipo de interpretaciones se hacen sobre la obra Fuenteovejuna?

La obra se interpreta, generalmente, como el levantamiento del pueblo en su rebeldía contra el tirano, de cualquier condición que éste sea, en defensa de la libertad como principio político general.

Por eso, a la hora de llevarla a la escena, lo normal es optar por uno de estos dos caminos:

-         O ser fieles al texto original y hacer una representación lo más fiel posible al espíritu de la época en la que fue escrito.
-         O hacer una libre interpretación de la misma, adaptándola a las circunstancias de nuestro tiempo.

Estas dos maneras de entenderla van de la mano con los dos sentidos que los críticos le han encontrado:
-         El de quienes la consideran reaccionaria, pues piensan que su sentido último es evitar la transformación social y defender el sistema político vigente en los tiempos de Lope.
-         El de quienes la consideran una obra progresista y revolucionaria, que se posiciona a favor de los oprimidos que reaccionan contra la injusticia.

Si quieres saber más sobre la resistencia popular y sobre los hechos históricos en los que se basó Lope de Vega para escribir Fuenteovejuna, tienes toda la información en el siguiente podcast:


viernes, 9 de noviembre de 2012

Inocencio VIII: El Papa que abrió la caza de brujas con su bula "SUMMIS DESIDERANTES AFFECTIBUS"



BIOGRAFÍA

Giovanni Battista Cibo, nacido en Génova en 1432, hijo de un senador romano y con muy buenas relaciones dentro de la Curia, inició su carrera eclesiástica al entrar al servicio del cardenal Calandrini. A los 35 años fue nombrado obispo y a los 41 cardenal. En agosto de 1484 lo eligieron papa, y ese cargo lo ocupó hasta su muerte en 1492.

La vida personal de éste Papa puede ser cuestionable, desde el punto de vista católico actual, ya que era viudo y, padre de ocho hijos reconocidos, dos de ellos extramatrimoniales: al hijo varón lo casó con   Magdalena de Médicis y lo instaló en el Vaticano. A la hija, la emparentó también por matrimonio con la familia del tesorero papal. Se dice también que su apoyo a la misión de Cristóbal  Colón pudo venir motivada por el hecho de que éste fuera también hijo bastardo suyo. Los rumores que apuntaban a que Inocencio tenía una legión de hijos de las más diferentes mujeres le valieron el chiste de ser llamado “Padre de Roma”.

Entre las grandes gestas de Inocencio VIII figuran su bendición a la coronación de Enrique VII, padre de Enrique VIII, su decreto contra los magos y las brujas que luego comentaremos, elegir a Tomás de Torquemada como Gran Inquisidor, conceder a Isabel y Fernando (reyes de Aragón y Castilla) el título de “Católicas Majestades”, canonizar a Catalina de Suecia y llamar a la Cruzada contra los Valdenses, exhortando a la masacre sin perdón (hay que tener en cuenta que fueron condenados por considerar la Biblia suma autoridad para un cristiano y por denunciar la inmoralidad del clero, oponiéndose duramente al dominio de los sacerdotes. En 1487 Inocencio VIII alentó su exterminio, lo que constituyó el primer golpe en la batalla contra la brujería).

Durante los últimos meses de su vida, vivió gracias a la leche que mamaba de una mujer. A principios de 1492, se sabe que padecía de insuficiencia renal crónica, que lo mantenía críticamente enfermo. Sus médicos habían agotado todas las terapéuticas de la época, basadas, sobre todo, en sangrías, encontrándose el paciente a las puertas de la muerte. En ese momento apareció en Roma un "médico judío", según unos o, “un místico", según otros, que ofreció una solución innovadora: cambiar la sangre del viejo Papa "por la de jóvenes plenos de vigor y salud".  De esta manera, se contrató a tres niños de 10 años, pagando a sus familias un ducado de oro a cada una, para extraerles la sangre y dársela de beber al pontífice. Los resultados de esta curiosa transfusión fueron catastróficos, pues tanto el Papa como los niños fallecieron.


SUMMIS DESIDERANTES AFFECTIBUS (Deseando con la más profunda ansiedad)

El papa Inocencio VIII va a ser una figura clave en la historia de la brujería, pues fue quien el 5 de diciembre de 1484 promulgó el documento que abrió la puerta a la persecución: la bula titulada Summis desiderantes affectibus.

Aquelarre de Francisco de Goya
En el año 906  se publicó el Canon Episcopi, un documento eclesiástico destinado a los obispos que contiene abundantes referencias sobre la brujería. Su nota más destacada consiste en negar la existencia de las brujas como realidades físicas efectivamente existentes, y considerar que se trata de imaginaciones impías. El hecho de creer en las brujas era considerado herejía en este documento, que incluía, además, muchos testimonios de mujeres poseídas por el diablo y los primeros testimonios de la existencia del shabath.(aquelarre). Esta tendencia racionalista se mantuvo hasta el siglo XIII y la aparición de la Inquisición.

En la bula de Inocencio VIII se invierten los términos que acabamos de ver, pasando a considerarse una herejía el no creer en las brujas. La bula derogó el Canon Episcopi, reconoció la existencia de las brujas y abrió el camino a la persecución indiscriminada de todo aquel sospecho de tener tratos con el diablo.

En ella, el Papa se lamenta de la falta de apoyo que sufren los dos inquisidores dominicos designados por él, Heinrich Kramer y Jacob Sprenger, pues ni clérigos ni laicos estaban convencidos de que la brujería fuera un delito ni de que estuviera muy extendida por Alemania. A partir de su promulgación, todos tendrían que colaborar en las investigaciones inquisitoriales, so pena de que cayera sobre ellos “la ira de Dios todopoderoso”.

Basándose en este documento que incluyeron como prólogo, estos dos inquisidores publicaron en 1487 el famoso Malleus Maleficarum (Martillo de las brujas) libro que constituyó la autoridad suprema invocada en todos los procesos de brujería hasta mediados del siglo XVII. Tanto en los países católicos como más tarde en los protestantes, las brujas fueron perseguidas y condenadas hasta en el siglo XVIII, como consecuencia, directa e indirecta, de la Bula Summis desiderantes.


RESUMEN DE LA BULA

Inocencio, obispo, siervo de los siervos de dios, deseando con la más profunda ansiedad que aumente y florezca la Fe Católica en todas partes, y que sea expulsada de las tierras de los creyentes toda depravación herética, proclamamos los medios y métodos por los que puede cumplirse nuestro objetivo cristiano.

Ha llegado a nuestro conocimiento que en los últimos tiempos muchas personas han mantenido relaciones con demonios, íncubus y súcubos, y por medio de encantamientos, hechizos, conjuros y otras supersticiones malditas y terribles embrujos, monstruosidades y delitos, matan y destruyen, torturan y acosan, impiden que los hombres engendren y las mujeres conciban, reniegan blasfemamente de la Fe que recibieron con el Bautismo y no se privan de cometer las abominaciones y excesos más infames, poniendo en peligro su alma, con lo que ofenden a su Divina Majestad y son motivo de escándalo y peligroso ejemplo.
Vuelo de las brujas, de Vaud

Y aunque a nuestros amados hijos, Heinrich y Jacob, se les ha conferido en Cartas Apostólicas la tarea de inquisidores de estas depravaciones heréticas, no pocos clérigos y laicos no tienen reparo en asegurar pertinazmente que no se practican tales monstruosidades.

Por consiguiente, deseosos de eliminar cuantos obstáculos y cortapisas impidan la tarea de los inquisidores, así como de poner remedios consistentes para prevenir la enfermedad de la herejía y otras infamias que propagan su veneno para destruir las almas inocentes, en virtud de nuestra autoridad apostólicas, decretamos y ordenamos que se otorgue potestad a los mencionados inquisidores para proceder a la corrección, encarcelamiento y castigo de cualesquiera personas que hubieren cometido tales abominaciones y monstruosidades.

Y rogamos a nuestro hermano, el obispo de Estrasburgo, que anuncie nuestra bula y no permita que ninguna autoridad los moleste o ponga impedimentos, desobedeciendo estas cartas, amenazando a quienes lo hicieran con la excomunión, el interdicto y otros castigos, penas y censuras aún más terribles, si así lo considerare conveniente y sin derecho de apelación.

Que ningún hombre se oponga a esta declaración, y si alguno osare hacerlo, que sepa que sobre él caerá la ira de Dios todopoderoso y de los santos Apóstoles Pedro y Pablo.