jueves, 19 de diciembre de 2013

La "Generación perdida" norteamericana


 
La librería Shakespeare and company,
centro de reunión de los intelectuales
en el París de los años 20
Tras la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos ofrecen al mundo una imagen de éxito y bienestar que poco tiene que ver con las grandes bolsas de pobreza y delincuencia existentes en sus ciudades, combatidas con duras normas (como la famosa “Ley seca”) y una política puritana que va a alejar a muchos de sus intelectuales hacia territorios más atractivos.

De esta manera, en el París de los años 20 confluyen una serie de jóvenes autores que van a recoger e incorporar a su literatura las principales innovaciones estéticas de la vieja Europa: Hemingway, Scott Fitgerald, John Dos Passos... Ellos, junto a otros renovadores del panorama narrativo norteamericano como William Faulkner y John Steinbeck formarán lo que se ha dado en llamar “La generación perdida”, concepto que remite a dos ideas fundamentales:

-         Unas inquietudes estéticas e ideológicas comunes.
-         El hecho de encontrarse desorientados, perdidos, como buscando algo que no hallan.

En palabras del propio Scott Fitgerald, eran víctimas de un mundo al que no pertenecían: ricos, seres descuidados e indiferentes, que aplastaban cosas y seres humanos y luego se refugiaban en su dinero o en su amplia irreflexión, y ello llevó a muchos de ellos tanto a la aventura existencial como a la acción política directa. En su narrativa, estas inquietudes se van a traducir en la ruptura con el realismo social anterior (de autores como Jack London o Stephen Crane, entre otros), incorporando nuevos temas y formas:

-        En cuanto a los primeros: lo inútil de la guerra, la gran mentira de la modernidad, la depresión económica, la desolación e incomprensión del ser humano, la sociedad vacía del jazz…

-       En cuanto a las segundas: su principal innovación entronca con lo que se produce en otras escuelas narrativas europeas, como el neorrealismo italiano o el nouveau roman francés, y afecta a la figura del narrador: se abandona la omnisciencia decimonónica para dejar paso al narrador observador que, en su afán por conocer tan poco de los personajes como el propio lector, pretende dotar a los textos de una buscada objetividad.

 
John Steinbeck, un controvertido Premio Nobel
El uso de técnicas cinematográficas, la denuncia social y la incorporación de personajes corales terminan de configurar los rasgos comunes a la obra de estos autores, todos ellos de gran calidad, como lo demuestra el hecho de que tres ellos fueran galardonados con el Premio Nobel de Literatura: Faulkner en 1949 (El ruido y la furia, Luz de agosto, Absalón Absalón…), Hemingway en 1954 (Adiós a las armas, Por quién doblan las campanas, El viejo y el mar…),  y el californiano John Steinbeck en 1962 (Las uvas de la ira, Al este del Edén, De ratones y hombres, La perla…), a pesar de que, curiosamente, en este último caso, la Academia Sueca afirmara recientemente que se le otorgó porque "era el menos malo".






martes, 3 de diciembre de 2013

Premios Libros y Literatura 2013




He decidido participar en los Premios Libros y Literatura 2013 con la reseña de La sed, de Francisco Muriana, que podéis leer en el Club del lector de este blog. Es un libro que me ha gustado mucho, y me ha parecido sorprendente dentro del panorama de las letras españolas; además, también me parece importante apoyar y difundir la labor creadora de nuevos talentos literarios. 

Todos los que tengáis un blog de temática literaria podéis participar en estos premios, tanto con reseñas inéditas como con otras que ya tengáis publicadas. Si os interesa, las bases de participación pueden consultarse en este enlace:

                            librosyliteratura.es

Si queréis votar por este blog, podéis hacerlo a través del siguiente enlace: 



jueves, 14 de noviembre de 2013

LA SED, de Francisco Muriana

Fecha de publicación: noviembre de 2013
Temática: Historia - ficción, Weird fiction
PVP: 12 €
Páginas: 66
Formato: 13 x 19'5 cms
Encuadernación: rústica
ISBN: 978-84-15824-48-0
Editorial: Ediciones Oblicuas

Hace unos días os anunciaba la inminente publicación de este libro de relatos, La sed, de Francisco Muriana. Pues bien, ya con el ejemplar en la mano, leído y releído, lo primero que cabe decir de él es que no ha defraudado mis expectativas.

Como es habitual en Ediciones oblicuas, estamos ante una ópera prima. Y como es habitual también en las obras por las que apuesta esta editorial, es una obra que estoy segura de que os va a sorprender, y ello por varias razones:

v     Lo primero, porque estamos ante un conjunto de relatos de lectura independiente y muy diferentes entre sí, pero que se nos presentan unidos por un vínculo común que habréis de descubrir… El autor no nos pone las cosas fáciles, busca hacernos pensar y este hilo conductor es una de las cuestiones ocultas que La sed nos plantea. Como pista, os diré, que tiene que ver con el título…

v     En segundo lugar, porque supone un reto para todo lector porque sus páginas, como no podía ser menos dada la formación humanística de Francisco, están repletas de referencias históricas y culturales. En ellas descubriréis, además,  muchas influencias literarias, entre las que yo destacaría las de Philip K. Dick, Lovecraft o Poe. Por esta razón, los relatos resultarán especialmente interesantes a los amantes de géneros como la ciencia ficción o el weird fiction.(¿A quién no le apetece darse una vueltecita en una máquina del tiempo, o atravesar un agujero de gusano y al regresar a la realidad cotidiana descubrir cómo ha cambiado el mundo conocido en lo que no ha sido para nosotros más que un instante?)

v     Y sorprendente, por último, por su estructura, un gran acierto: cada relato se configura como una sucesión de escenas, de pequeños cuadros que el lector debe reordenar como si de un puzzle se tratara. Olvidaos del hilo temporal, pues las analepsis y prolepsis son constantes y la voz del narrador se diluye en ellas para ser cedida a unos personajes atormentados, víctimas de sus obsesiones, que estoy segura de que no dejarán a nadie indiferente.

Francisco Muriana emplea, además, un lenguaje directo, descarnado, con pocas concesiones a la retórica poética, sin ornamentos innecesarios y siempre dispuesto a ir al grano para llegar al fondo de la cuestión. Si os apetece pensar y disfrutar de la lectura con un tipo de relatos poco habitual en nuestro panorama literario, esta es sin duda una buena elección, que podéis adquirir en estos puntos de venta:

EDICIONES OBLICUAS, compra por internet
RARA AVIS, c/ de la Palma 40 (Madrid)
PAPELERÍA ELVIRIA Plaza de Chile s/n, local E3 (Marbella)
EL CORTE INGLÉS
Amazon. Compra por Internet


Y si queréis estar al tanto de todas las novedades relativas al libro, consultad su página de Facebook:
LA SED: Noticias, comentarios y opiniones

Y para visualizar su booktrailer:


martes, 22 de octubre de 2013

Avance de LA SED, de Francisco Muriana

Os propongo hoy acercaros a la ópera prima de este escritor madrileño muy muy prometedor.

La sed es un conjunto de cinco relatos unidos por un vínculo común: una obsesión destructiva en sus protagonistas (ya sea ésta la ambición, el odio, la soberbia...).

A partir de ahí, y siguiendo la línea de autores como Philip K. Dick o Lovecraft, Francisco Muriana construye unas historias en las que se alterna la historia - ficción, el psicologismo más acerado, lo onírico y lo inesperado, en una mezcla de géneros que hará las delicias de los amantes de la ciencia ficción, de los relatos de aventuras y de la novela histórica.

El libro sale a la venta el próximo 9 de noviembre, pudiendo adquirirse tanto en librerías como en formato electrónico, así como en la web de la Editorial: Ediciones Oblicuas (http://www.edicionesoblicuas.com/)

Si queréis conseguir un ejemplar gratuito de la obra, hay un sorteo abierto hasta el próximo día 31 de noviembre, podéis consultar las bases en el siguiente enlace:


Y si os apetece asistir a la presentación y firma de libros por parte de su autor, tendrá lugar en Madrid, en Cosmos Bar (calle Garcilaso nº 3), el próximo sábado 9 de noviembre a las 20 horas. 

viernes, 11 de octubre de 2013

La creación del hombre según los griegos

Según la mitología griega, el ser humano puede ser creado de diferentes maneras, consignándose en las fuentes hasta seis procedimientos distintos:

  1. Por metamorfosis de las hormigas:  son los llamados mirmidones, palabra derivada del griego mirmex, que significa “hormiga”. Estos hombres así creados forman el ejército que acompaña a Aquiles en la guerra de Troya.

  1. A partir de árboles o de rocas: este proceso de creación aparece en los proverbios griegos; por ejemplo, al hablar de los arcadios se menciona que son fuertes como las rocas o como los robles.

  1. Por litogénesis: Deucalión y Pirra, después del diluvio, repoblaron la tierra siguiendo un oráculo que les decía que cogieran los huesos de la tierra (piedras) y los tiraran hacia atrás. Así lo hicieron, y de las piedras que tiró Deucalión brotaron hombres y de las de Pirra mujeres.


  1. Brotados de la propia tierra: son los llamados autóctonos, dentro de los cuales hay dos categorías: los que no tienen padre y los que sí lo tiene porque ha habido algún tipo de fecundación de la tierra (siembra, riego, etc.). Dentro de estos últimos puede haber seres colectivos, que están vinculados a alguna divinidad, (curetes, dáctilos, telquines y coribantes) y seres individuales, que aparecen a veces como fundadores de genealogías (Cécrope, Pelasgo, Macedón…)

    1. Un caso especial dentro de estos seres son los sembrados: que surgen de la tierra a partir de la siembra de los dientes de un dragón o serpiente. Unos de ellos son sembrados por Cadmo y darán lugar al pueblo tebano; otros son sembrados por Jasón en la Cólquide, y de ellos surgen guerreros contra los que el héroe ha de luchar.
      Imagen tomada de http://www.bakehaddock.com

  1. Procedentes de uniones entre dioses y mortales: son los héroes de la mitología, muchos de ellos hijos de Zeus. Entre ellos figuran seres como Perseo, Minos o Hércules.

  1. Creados por del barro: por alguna divinidad como Prometeo o Hefesto (creador de Pandora).

Por otra parte, Hesíodo da también su versión del primer hombre: un personaje legendario llamado Foroneo, a quien se considera como tal en varias regiones de la zona central de Grecia (Argos, Tebas…).

miércoles, 2 de octubre de 2013

Ragnarok: el Apocalipsis vikingo

Para los vikingos el universo es cíclico: ha nacido llevando dentro de sí el germen de su destrucción, que supondrá, en realidad, el fin de un ciclo cósmico y el inicio de uno nuevo. Este Apocalipsis particular tendrá lugar de la siguiente manera:

Odín y Frigga concibieron al dios luminoso, Balder, para que este restableciera el equilibrio en el universo, pero Balder tiene un sueño premonitorio y recurrente: su propia muerte. Por esta razón, su madre pide al resto de los dioses que recorran los nueve mundos y hagan jurar a cada elemento que encuentren que jamás lo dañarán: lo hacen con todo excepto con el muérdago que el taimado Loki ha escondido.

Cuando regresan al Asgard, organizan unos juegos para celebrar el éxito de su misión. Durante ellos, Hodur, el hermano ciego de Balder, lo dispara con una flecha que Loki le entrega, y que ha sido construida con muérdago, lo que le provoca la muerte. El dios mensajero acude entonces a Hela para pedirle que Balder pueda regresar del inframundo, a lo que ella accede si se cumple una condición: que todos derramen una lágrima por él. De nuevo, todos lo hacen excepto Loki, y Balder debe permanecer en el Helheim.

Esto provoca la ira de los dioses y la huida de Loki, que se esconde en una gruta oculta tras una catarata. Pero finalmente es descubierto, atrapado y encadenado en la misma caverna donde permanece también prisionero su hijo, Fenrir. Allí, además, le deforman el rostro, derramando sobre él el veneno de una enorme serpiente.

Mientras tanto, el invierno y las guerras se ciernen sobre los mundos, los gigantes se agrupan armados en el Jotunheim, se producen terremotos, inundaciones y hambrunas que enfrentan a los humanos entre sí… Loki y su hijo son liberados por mediación de la giganta Angerboda, madre de Fenrir, y la serpiente de Midgard se remueve en los océanos provocando grandes olas que conducen a Loki y Fenris a las puertas del Asgard.

Se forman entonces dos ejércitos: por un lado, los dioses, acompañados por las valkirias y los héroes del Valhalla; las huestes de Loki y los gigantes por el otro. En la cruenta batalla Odín es devorado por Fenrir, Thor cae en su lucha con la serpiente de Midgard, Tyr lo hace frente al perro de Hela y Heimdal frente a Loki, muriendo todos los combatientes de ambos bandos. Finalmente, el gigante de fuego Surt, el ser vivo más antiguo del universo, agita su espada sobre el campo de batalla provocando una gran llamarada cuya humareda alcanzará a los nuevos mundos, sembrándolos de oscuridad y reduciéndolos a cenizas.


El mundo ha sido destruido, pero llegará un día, en un tiempo indeterminado, en el que la hija del Sol, que sobrevivió a la gran matanza, tomará las riendas del carro solar y la vida comenzará a resurgir. Se crearán entonces otros mundos similares a los desaparecidos: un nuevo Midgard, un nuevo Asgard (llamado Idavellir), una nueva morada para las almas de los muertos… y una pareja humana que saldrá del interior del Ygdrassil para originar la nueva raza de humanos que repoblará la tierra… Un nuevo mundo que, sin embargo, vuelve a tener en su interior el germen de la destrucción…

Si quieres saber más, escucha:



Visita el blog de Manuel Velasco:

TERRITORIO VIKINGO

Y lee:

martes, 10 de septiembre de 2013

Premios Liebster Award


Cuando trasteaba en mi ordenador esta mañana me he topado con un mensaje que me había dejado Mayte Mayo, creadora del blog letras de plata, comunicándome que me incluía en su lista de Premios Liebster Award, cosa que le agradezco enormemente desde aquí, invitándoos a todos a visitar su blog y animándola a ella a continuarlo y hacerlo crecer.

Estos premios, que en realidad son una cadena destinada a crear vínculos entre creadores de blogs y facilitar su difusión por la red, tienen su origen en el año 2010 y están destinados a la divulgación de blogs y webs de reciente creación y contenido interesante.

Cada una de las personas que recibe este premio debe cumplir una serie de reglas, a saber:

  1. Dar las gracias a quien te ha concedido el premio y hacerte seguidor de su blog.
  2. Responder a las 11 preguntas que ha dejado la persona que te ha nominado.
  3. Elegir 11 blogs, páginas web o páginas de facebook con menos de 200 seguidores y concederles este mismo premio (para hacer crecer el círculo, no se enviará a la persona que te lo haya concedido a ti)
  4. Informar del premio a los once blogs que hayas elegido.
  5. Escribir 11 preguntas nuevas para hacérselas a los nuevos nominados.

Estas son las preguntas que http://letras-de-plata.blogspot.com.es/ me ha propuesto:

1.- ¿Cuál es el último libro que has leído?
El jardín olvidado, de Kate Morton, un regalo que me hicieron este verano.

2.- ¿Por qué iniciaste el blog?
Comenzó como un ejercicio práctico de un curso de nuevas tecnologías, pero enseguida me picó el gusanillo de continuarlo, darle un toque más personal y aprovecharlo también como instrumento de utilidad para mis alumnos.

3.- ¿Consultas habitualmente otros blogs?
Claro, son muy útiles y prácticos.

4.- ¿Cuánto tiempo dedicas al blog?
Depende del tiempo que tenga disponible, aunque procuro no dejar pasar demasiado tiempo entre una entrada y otra.

5.- Si lo tienes ¿cuál es tu autor fetiche?
Posiblemente, Federico García Lorca.

6.- Un sueño que te quede por realizar.
Muchos, las ilusiones nunca hay que perderlas.

7.- Otra afición artística además de la literatura
Me encanta la música, el teatro y la pintura, aunque soy negada para todo ello.

8.- ¿Algún personaje literario que detestes?
Ninguno especialmente, aunque Frodo a veces me resulta muy cansino.

9.- ¿Algún personaje literario que te guste especialmente?
Más que literario es legendario: el hada Morgana de las leyendas artúricas.

10.- ¿Sueles ver las películas de los libros que has leído?
A veces, aunque normalmente me decepcionan.

11.- ¿Recuerdas el libro que te impulsó a la lectura?
Llevo leyendo tantos años que es imposible recordarlo, aunque entre los primeros estuvieron El diario de Ana Frank y las colecciones infantiles de Enid Blyton.

Estos son mis 11 seleccionados para recibir el Premio Liebster Award, estáis todos invitados a visitarlos:

Trocitos de boda: http://www.trocitosdeboda.com/
Así se fundó Carnaby street: http://carnabys.blogspot.com/

Y estas mis 11 preguntas que ellos deben responder:


  1. ¿Qué inquietudes o aficiones culturales tienes?
  2. Recomienda un libro, una película y una canción.
  3. ¿Te resulta gratificante tu labor como bloggero? ¿por qué’
  4. ¿De qué manera promocionas tu blog/página web?
  5. ¿Qué opinas de la situación que vive la cultura en nuestro país?
  6. ¿Qué papel juega la tecnología en tu vida’
  7. ¿Eres aficionado/a a la lectura? Si es así, ¿qué persona despertó en ti esa afición?
  8. ¿Cuáles son tus géneros favoritos: aventuras, terror, fantasía, thriller…?
  9. ¿Qué opinión te merecen los Best sellers?
  10. ¿Qué harías para fomentar el hábito lector entre los niños y jóvenes?
  11. ¿Qué les pedirías a los lectores de tu blog?

miércoles, 3 de julio de 2013

La herejía cátara

El catarismo, como religión, es mucho más desconocido que otras religiones también perseguidas y extinguidas, y esto se debe a la falta de documentación escrita al respecto: ellos mismos, ante el temor de ser descubiertos por la Inquisición, quemaron sus textos sagrados, y los que sobrevivieron fueron pasto de las llamas inquisitoriales.

Así, para conocer lo esencial de esta doctrina hay que basarse en el Libro de los dos principios, que data de mediados del siglo XIII (posterior, por tanto, a la caída de Montségur). Este manuscrito se compone de 7 tratados: La creación, los Signos Universales, y el Resumen para ignorantes fundamentan la teoría de la dualidad y su cosmogonía; el Tratado del libre Arbitrio y Del libre arbitrio niegan la libertad humana y el libre albedrío para elegir entre el bien y el mal; Contra los garatenses combate el dualismo moderado; y por último De las persecuciones recoge textos del evangelio para justificar y explicar el sentido de las persecuciones que estaban sufriendo.

Lo que parece indudable es que el catarismo fue el más importante de los movimientos religiosos disidentes que se dieron en la Edad Media. Sus seguidores distinguían dos iglesias: por un lado la iglesia de Roma, oficial, poderosa y mundana, alejada de los preceptos evangélicos y que luchaba por consolidar su poder por encima incluso de los soberanos; por otra parte, la que ellos consideraban la auténtica iglesia de Cristo: consecuente con los principios evangélicos y víctima de la persecución que Jesucristo había anunciado. 

Veamos cuáles son los principales puntos por los que esta doctrina fue tildada de herejía:

  1. El dualismo cátaro: frente a la idea católica de que hay un solo Dios padre, creador del cielo y la tierra, los cátaros defienden la existencia de dos principios originarios, opuestos e irreconciliables: un Dios bueno, autor de los espíritus, del bien y del Nuevo Testamento, y un Dios malo (Satanás) autor de la materia, el mal y el Antiguo Testamento. Así, hay, por lo tanto, dos creaciones: el paraíso, que es la creación del Dios verdadero, y es eterna e incorruptible, y el mundo terrenal (con todo lo que contiene: el universo, el mar, las montañas, los animales, las plantas, los seres humanos), que es la del diablo, y por ello es vano y corruptible. De esta manera, los humanos no son sino unos cuerpos de carne creados por Satanás como prisión en la que habitan los ángeles caídos del paraíso, que están condenados a permanecer ahí encarcelados para siempre.

  1. Su concepto de Jesucristo: para los cátaros Jesucristo es un espíritu, un ángel adoptado como hijo por Dios al que dota de apariencia humana y envía a la tierra con una doble misión: la de arrancar a los ángeles caídos del olvido permanente en el que vivían y la de ofrecer a los hombres el sacramento de la salvación (el consolamentum). Al ser un ser divino, no habría podido sufrir y morir en la cruz.


  1. Su idea del salvación y del más allá: los hombres, tal y como hemos visto, no son sino espíritus, y si al morir han recibido el consolamentum no es que con ello alcancen el paraíso, sino que recuperaran su condición de ángeles de luz y resplandecerán como el sol en el reino de su padre. Por esta razón, para los cátaros no existe el Juicio Final (el fin de la humanidad se producirá cuando se salvé el último de los espíritus encarcelado dentro de un cuerpo humano) ni tampoco el infierno (que es la propia tierra, y por ello debe ser destruida y regresar a la nada de donde surgió).

  1. La reencarnación: para liberarse de su prisión carnal y recuperar su naturaleza angélica, se debe pasar un largo proceso de purificación que, generalmente, no se consuma en una única vida. Por ello, las almas deben transmigrar hasta purgar sus culpas y purificarse. Después de la muerte, el hombre y la mujer se convertían en un único sexo, como una especie de andrógino perfecto. El alma viajaba de un cuerpo a otro, sin importar que fuera de un animal o de un ser humano.

  1. Su idea del pecado: Para los cátaros vivir es, necesariamente, pecar puesto que el pecado es el propio mundo creado por ese dios maligno. Sin embargo, y a pesar de que los perfectos renunciaban a todos los placeres carnales, no pedían lo mismo a sus seguidores: estos podían vivir en la opulencia e incluso con un exceso de sensualidad, siempre y cuando no se olvidaran de los pobres, se arrepintieran de haber pecado, y fueran sinceros con ellos mismos y con los demás. (Al recibir el consolamentum al creyente le serían perdonadas sus faltas sin tener que someterse a ningún tipo de penitencia).
Suprimieron para sus fieles algunos pecados del mundo, puesto que para ellos “era posible pecar siempre que no se tuviera conciencia de estar haciendo algo malo”: el de usura para los comerciantes, y el del amor para las mujeres (No daban tampoco ningún valor al sacramento del matrimonio, y lo consideraban un simple concubinato).

  1. La negación de la transubstanciación de la carne: antes de comer, realizaban la ceremonia del pan de la santa oración, una partición ritual del pan al estilo de la antigua comida comunitaria que se celebraba en las iglesias cristianas primitivas. Sin embargo, negaban la transubstanciación: es decir, la conversión durante la Eucaristía del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo, y por ello su ceremonia del pan no tenía un carácter eucarístico, sino un simple acto de fraternidad y de recuerdo de los gestos de Cristo durante la última cena.


  1. Otras diferencias con la Iglesia de Roma: los cátaros no tenían templos, no veneraban imágenes ni reliquias ni querían saber nada de la cruz, no entonaban cantos religiosos, y, lo más importante, no cobraban diezmos a sus feligreses: consideraban las bulas e indulgencias católicas como un medio de extorsión a los fieles. Además, leían los textos bíblicos en la lengua del pueblo, para conseguir que su predicación fuera más próxima a estos pero también más eficaz.
Si quieres saber más sobre El enigma de los cátaros, su vida y costumbres y cómo fue la cruzada contra ellos, escucha este post:


domingo, 23 de junio de 2013

La noche de San Juan

La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma humanidad. Se puede decir que todo empezó hace cerca de cinco mil años, cuando nuestros antepasados, tan amigos de  observar  las estrellas, se dieron cuenta que en determinada época del año el Sol se mueve  desde una posición perpendicular sobre el Trópico de Capricornio, hasta una posición perpendicular sobre el trópico de Cáncer. A estos días extremos en la posición del Sol se les llamó solsticios de invierno y verano, los cuales ocurren los días 21 de diciembre y 21  de junio respectivamente. Estas fechas corresponden al hemisferio norte, pues en el sur es al contrario.

En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez más cortos. Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano, o 20 de junio, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.

En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de la montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas y se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los campos. A menudo se bailaba y saltaba alrededor del fuego para purificarse y protegerse de influencias demoníacas y asegurar el renacimiento del sol.

ORÍGENES PAGANOS

Ni que decir tiene que esta fiesta solsticial es muy anterior a la religión católica o mahometana. 

  • Uno de los antecedentes que se puede buscar a esta festividad es la celebración celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba “fuego de Bel” o “bello fuego” y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas. Después los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y no dudaban en sacrificar algún animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.

  • Otra de las raíces de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador. En los antiguos mitos griegos a los solsticios se les llamaba “puertas” y, en parte, no les faltaba razón. La “puerta de los hombres”, según estas creencias helénicas, correspondía al solsticio de verano (del 21 al 22 de junio) a diferencia de “la puerta de los dioses” del solsticio de invierno (del 21 al 22 de diciembre).

  • Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a las hierbas recogidas en aquellos días. 

LA NOCHE DE SAN JUAN


El 24 de junio se celebra la fecha del nacimiento de San Juan Bautista, (el único santo del que se celebra su nacimiento y no su muerte), porque fue santificado en el vientre de su madre y vino al mundo sin culpa.
San Juan toma posesión del solsticio de verano porque fue imposible erradicar las ancestrales celebraciones solares, en un esfuerzo por cristianizar las numerosas fuerzas que se manifiestan en esta mágica jornada, en la que todas las sociedades tradicionales de Europa ponen en marcha  rituales de antiguo origen. La fiesta no es específica de localidades concretas, sino que se extiende por toda Europa con diversas variantes.

En el Evangelio de San Lucas se cuenta que su padre, el sacerdote Zacarías, había perdido la voz por dudar de que su mujer, Isabel, estuviera encinta. Sin embargo en el momento de nacer San Juan la recuperó milagrosamente, como se lo había predicho el ángel Gabriel. Rebosante de alegría, la tradición religiosa dice que encendió hogueras para anunciar a parientes y amigos la noticia. Cuando siglos después se cristianizó esta fiesta, la noche del 23 al 24 de junio se convirtió en una noche santa y sagrada, sin abandonar por eso su aura mágica. 

Así, un personaje–símbolo de la cristiandad y un astro presiden la celebración. Por una parte el Sol que, según la tradición popular, sale bailando al amanecer del día 24. Por otra parte el santo de la fecha, San Juan, encargado de dotar de sacralidad a la fiesta, pero que no ocupa lugar central en los rituales.

Esta es una fecha en la que numerosas LEYENDAS FANTÁSTICAS son unánimes al decir que es un período en el que se abren de par en par las invisibles puertas del “otro lado del espejo”:
  • se permite el acceso a grutas, castillos y palacios encantados;
  • se liberan de sus prisiones y ataduras las reinas moras, las princesas y las infantas cautivas merced a un embrujo, ensalmo o maldición;
  • braman los cuélebres (dragones) y vuelan los “caballucos del diablo”;
  • salen a dar un vespertino paseo a la luz de la Luna seres femeninos misteriosos en torno a sus infranqueables moradas;
  • afloran enjambres de raros espíritus duendiles amparados en la oscuridad de la noche y en los matorrales;
  • las gallinas y los polluelos de oro, haciendo ostentación de su áureo plumaje, tientan a algún que otro incauto codicioso a que les echen el guante;
  • las mozas enamoradas sueñan y adivinan quién será el galán que las despose; 
  • las plantas venenosas pierden su dañina propiedad y, en cambio, las salutíferas centuplican sus virtudes (buen día para recolectar plantas medicinales en el campo);
  • los tesoros se remueven en las entrañas de la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del mismo para que algún pobre mortal deje de ser, al menos, pobre; 
  • el rocío cura ciento y una enfermedades y además hace más hermoso y joven a quien se embadurne todo el cuerpo;
  • los helechos florecen al dar las doce campanadas...

La Noche de San Juan, la de las tradiciones mágicas, se caracteriza por la multitud de hogueras que iluminan la noche. Los ciudadanos arrojan a la hoguera antes de su encendido pequeños objetos, conjuros, deseos e incluso apuntes del curso con el objetivo de hacer desaparecer los malos espíritus.


martes, 11 de junio de 2013

Una velada en Villa Diodati: leyenda y realidad.


El 26 de mayo de 1816 Lord Byron y su médico personal, John Polidori, llegan a Sécheron, a orillas del lago Leman, con la intención de pasar allí los meses de aquel atípico verano. Al día siguiente, se encuentran con Mary Godwin, su hermana Claire Clairmont (la embarazada amante del Lord) y el poeta Percy Shelley, los cuales habían llegado allí unos días antes, y estaban alojados en la Maison Chapuis. Muy cerca de esta se encontraba la casa que Byron alquilará, Villa Diodati, llamada así por haber pertenecido al teólogo del siglo XVIII Giovanni Diodati y célebre porque en ella dicen que residió el poeta John Milton (dato al parecer erróneo, puesto que Milton falleció en 1674 y la casa fue construida en 1710).

Mucho se ha especulado sobre cómo era la vida de estos personajes durante su estancia suiza: la rumorología y el cine nos han dejado una visión bohemia marcada por jornadas de opio, promiscuidad sexual, pasiones desatadas y desenfreno… que parece que poco tienen que ver con la realidad. No hay ningún indicio cierto sobre los supuestos intercambios de pareja, ni la supuesta relación homosexual entre Byron y Polidori. Por el contrario, del diario del propio doctor se desprende una realidad muy distinta: la vida en Suiza era plácida y burguesa: excursiones en barca, paseos, almuerzos de té y pan, lecciones de italiano, lecturas de los clásicos, visitas a los vecinos y largas veladas de  disertaciones literarias y debates filosóficos.

Durante una de estas veladas tiene lugar la famosa conversación acerca de los principios de la vida que tanto influyó en Mary para componer su Frankenstein. Conversación que habrían mantenido Shelley y Byron según la versión de la propia Mary, o Shelley y Polidori, según afirma este último. En cualquier caso, ese principio de la vida del que hablaron se refería a algún tipo de fluido, apenas perceptible, que recorría el cuerpo inanimado y le daba vida, y que para algunos estaba en la sangre (base del mito de Frankenstein: introducir el fluido de la vida en un ser muerto; y del de Drácula: sacarlo de un ser vivo).

Otra de las noches, la lectura de una serie de relatos de terror llevará a Byron a proponer un reto al resto de sus amigos: escribir cada uno una historia terrorífica. Existen algunas contradicciones entre las diferentes versiones que nos han llegado de lo sucedido esa famosa noche y de los invitados que se encontraban presentes:

  • En la carta de presentación de El vampiro: se afirma que una noche, tras haber leído una obra alemana titulada Phantasmagoriana, comenzaron a relatar cuentos de fantasmas y Byron leyó unos versos del Christabel de Coleridge que provocaron la alucinación de Shelley: había visto que el pecho de una de las damas tenía ojos en vez de pezones. Tras esa conversación, se propuso  que cada uno de los presentes escribiera un relato de tema sobrenatural, tarea que fue emprendida por Byron, Mary y Polidori.
    Fotograma de la película Remando al viento, de Gonzalo Suárez
  • En la introducción de Frankenstein: Mary cuenta algo similar, aunque no menciona el incidente de la alucinación. Mary afirma que la propuesta fue de Byron, y su proposición aceptada por todos excepto por Claire.
  • En el diario de Polidori se da una versión diferente. En la noche del 17 de junio los 5 ingleses estaban invitados a un baile en casa de la señora Odier, donde también se encontraba la condesa Potocka, ex amante de Napoleón que algunos historiadores incluyen entre los invitados a la famosa velada que nos ocupa. Ese día, Polidori recoge la siguiente anotación en su diario: ”todos los reunidos empiezan a escribir su relato de fantasmas, menos yo”.

Al día siguiente, el 18 de junio, Polidori anota en su diario: “Comienzo mi historia de fantasmas después del té”, y recoge a continuación el incidente de la alucinación de Shelley.

El 19 de junio, de nuevo, otra anotación: “Comienzo mi historia de fantasmas”. ¿Esto significa que Polidori comenzó dos obras? ¿Qué rechazó el primer borrador y comenzó una nueva? Luego volveremos sobre estos aspectos.

Lo que sí parece que está claro, sea cual sea la versión correcta, es que entre los invitados a la velada no se encontraba Matthew G. Lewis, el autor de El monje, que algunos historiadores han incluido como partícipe en la competición. Al parecer, Lewis no llegó al lago Lemán hasta agosto, y Byron, Shelley y Polidori actuaron entonces como testigos de una revisión del testamento de aquel.

¿Qué obras surgieron de aquella competición?

A pesar de las contradicciones que ya hemos visto, parece claro que entre el 16 y el 18 de junio los 4 protagonistas de la velada literaria emprendieron sus respectivas historias, si bien sólo Mary Shelley y Polidori conseguirían acabarlas.

Byron comenzó un cuento sobre dos amigos que realizan un viaje a Grecia y uno de ellos le hace al otro partícipe de un extraño juramento antes de morir. Una historia de fantasmas que abandonó enseguida, quedando el fragmento perdido entre sus papeles. Cuando tres años más tarde se le atribuyó falsamente la paternidad de El vampiro, Byron, furioso, remitió a su editor dicho fragmento para que lo publicara, pero Murray desatendió sus instrucciones y se limitó a ponerlo al final del nuevo poema de Byron, Mazeppa, sin ninguna aclaración y con el título: “Fragmento de un relato”. La obra en cuestión es también conocida como El entierro, y con el nombre de su protagonista: August Darvell.

Shelley inició un relato sobre un fantasma hecho de cenizas que iba a estar dedicado a su hijo William. Erróneamente, se ha dicho también que fruto de sus experiencias en aquellos días, Percy escribió Los asesinos, sin embargo esta obra fue publicada realmente en 1814, cuando regresan de su primer viaje por Europa.

Polidori no está claro qué es lo que escribió, puesto que contamos con varias obras cuyo origen parece estar en el concurso propuesto por Byron:

  • Por un lado, la anécdota que menciona Mary Shelley en el prólogo a Frankenstein, que versaría sobre “una mujer con cabeza de calavera, que fue reducida a tal condición como castigo por haber mirado por una cerradura”. Nada se sabe de qué fue de este supuesto relato.
  • Por otro, y según él mismo afirma en el prólogo a su novela Ernestus Berchtold, compuso su famoso relato El vampiro, a petición de una dama que le propuso que cogiera el fragmento de Byron y lo continuara con un mínimo de verosimilitud, lo que él hizo en tres mañanas.
  • Por último, en el mismo año, 1819, publica su única novela, Ernestus Berchtold o El moderno Edipo, en cuyo prólogo indica que “fue iniciada la misma noche en que Frankenstein fue concebida”. Esta afirmación ha sido puesta en duda por los críticos, basándose en datos como:
-          La descripción paisajística de los Alpes: Polidori no conoció esos lugares hasta después de abandonar Coligny, en otoño de 1816.
-          La descripción de Milán y sus monumentos: ciudad a la que se desplazó el propio doctor, visitando y registrando en su diario los mismos lugares.
-          El personaje del padre adoptivo del protagonista parece inspirado en un ermitaño que Polidori conoció en los Alpes, en el mes de septiembre.

Por estas razones, algunos investigadores afirman que quizá Polidori intentaba aprovecharse del éxito que había obtenido ya Frankenstein, del morbo que despertaron en la opinión público las veladas en Villa Diodati y del revuelo derivado de la publicación de El vampiro. Quizá esto explique también el subtítulo de la novela, que tanto recuerda al empleado por Mary Shelley en la suya (El moderno Prometeo).

Mary Shelley gestó, como todos sabemos, la célebre novela Frankenstein, en cuyo proceso de gestación y desarrollo intervinieron distintos factores:

-          La visita de Percy y Mary en 1814 al castillo Frankenstein, en las proximidades de Darmstadt, tal como afirma Radu Florescu. Al parecer, durante la visita, Mary quedó fascinada por la figura de uno de sus antiguos habitantes, Konrad Dippel, un alquimista cuya pretensión era devolver la vida a los cadáveres.
-          Las conversaciones que tuvieron lugar en Villa Diodati sobre el fluido vital, los experimentos de Darwin y el galvanismo (efectos que la electricidad tenía sobre el tejido animal). Estas conversaciones provocaron en la joven escritora una serie de visiones nocturnas que darían lugar, tal como ella misma indica en el prólogo a la segunda edición de la novela, a las líneas fundamentales de la misma. Esas visiones le harán afirmar: “La he encontrado. Lo que me ha aterrado a mí aterrará a los demás; solo necesito describir el espectro que ha visitado mi almohada a medianoche”. Al día siguiente, comenzó a escribir su historia.
-          La influencia de Shelley, que corregía los textos de su esposa y aportaba múltiples sugerencias para mejorar su redacción, y aportó rasgos de su propia personalidad al personaje del doctor Víctor Frankenstein.
-          La influencia de William Godwin, cuyas novelas “Caleb Williams” y “San León” tomó Mary como modelo para configurar la suya. De la primera toma, sobre todo, la relación entre los dos personajes principales y el desenlace de ambos; de la otra, el amor del protagonista por la ciencia, el éxito y el poder.

El 14 de mayo de 1817 Mary concluye su narración. Tras una serie de intentos fallidos por encontrar editor, Frankenstein  verá la luz en marzo de 1818, publicada anónimamente por una editorial de dudosa reputación y con un prefacio escrito por su esposo y una dedicatoria a su padre. El éxito fue inmediato, si bien Mary no había quedado del todo satisfecha con el resultado final. Por ello, corrigió su manuscrito, reescribiendo algunos capítulos y modificando determinados elementos de la trama. Le añadió también un prólogo y la versión definitiva se publicó en 1831.


Si quieres saber más, escucha la versión radiada y ampliada de este artículo pinchando en este enlace: