sábado, 4 de mayo de 2013

La literatura experimental en España: Los Novísimos


En la década de los 60 se opera en España una transformación social y económica notablemente positiva que podemos concretar en los siguientes aspectos:
Imagen tomada de rtve.es

-          Se eleva el nivel económico gracias a la industrialización y el turismo, que darán lugar a una nueva sociedad de consumo.
-          Aparece una nueva Ley de Prensa en 1966 que hace que la censura sea menos rígida y haya mayores facilidades para publicar.
-          La relajación de la censura abre las puertas editoriales a obras de escritores extranjeros y de españoles exiliados que hasta entonces sólo se habían podido leer clandestinamente.
-          Llega la influencia de la nueva novela hispanoamericana, decisiva para la transformación de nuestra literatura.

A)    LA POESÍA

En los últimos años de la década de los 60 se da ha conocer un nuevo grupo de poetas que han nacido ya después de la Guerra Civil y que irrumpen en el mundo literario con una nueva sensibilidad y un afán de ruptura que ha llevado a definirlos como una promoción experimental, esteticista, renovadora de lo decadente y lúdica cuyas características son las siguientes:

·         Ruptura con el realismo de la literatura de la posguerra.
·         Propugnan la autonomía del arte, el valor absoluto de la poesía por sí misma.
·      Atracción por la parcela estética más superficial y decorativa del movimiento modernista, que les lleva a incorporar en sus poemas elementos exóticos (temas orientales, exaltación de ciudades desconocidas, mitos clásicos, etc.)
·       Utilización de procedimientos poéticos surrealistas y recuperación de la tradición vanguardista de los años 20.
·      Incorporación del lenguaje de los medios de comunicación y creación de una nueva mitología popular que incluye el mundo del cine (Marilyn Monroe), el deporte, el cómic o la política (Che Guevara).
·      Oposición a toda la poesía anterior ya consagrada y reivindicación de poetas desatendidos hasta el momento, como Juan Larrea.

Los poetas más destacados de este grupo son Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán y Guillermo Carnero.

B)    LA NARRATIVA

Con la aparición de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, en 1962, (novela que demostró que era posible conjugar el compromiso social con el cuidado por la forma literaria) se produce la transformación técnica más importante de nuestra narrativa de posguerra: el realismo social evoluciona hacia la llamada novela estructural cuyo objeto es "el conocimiento de la persona mediante la exploración de la estructura de su conciencia y de su contexto social". El novelista se aparta definitivamente del realismo: ya no centra su atención en la realidad, sino en el lenguaje (en la forma), deja de ser informador para ser más creador y en la novela el punto de atención pasa de la historia al discurso. Ello derivará en un aumento de la dificultad de lectura.


Los nuevos novelistas exploran nuevos caminos de expresión bajo un denominador común: la destrucción de lo establecido, de la tradición, por medio de la única arma que posee el escritor: el lenguaje. Junto al nuevo tratamiento de éste (algunos lo califican de "neobarroco") hay que destacar la importancia de algunos recursos técnicos:

-          La proliferación del monólogo interior y el uso del estilo indirecto libre.
-          La importancia de la tipografía.
-          El empleo de la segunda persona narrativa.

Como autores más destacados de este período cabe citar a Juan Benet, Juan Marsé, Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo y algunas novelas innovadoras como Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

C)    EL TEATRO

1.      Teatro experimental y de vanguardia

Hacia 1970 se supera el realismo y se asimilan corrientes experimentales extranjeras, dando origen a un teatro crítico, con problemas con la censura y una audacia formal que lo aleja de los escenarios convencionales y del público mayoritario. Es también un teatro de protesta y denuncia que recurre al símbolo y a técnicas de vanguardia: el surrealismo, lo grotesco, la farsa, el esperpento… todo ello realzado por la escenografía y el uso de múltiples recursos extraverbales. Como autores más destacados, cabe citar a Francisco Nieva y Fernando Arrabal.

2.      Teatro independiente

También llamado teatro universitario o teatro de cámara y ensayo, tiene su origen en unos grupos norteamericanos cuyas representaciones se hacían fuera de los escenarios comerciales, en un intento de protesta contra la sociedad y la cultura dominantes. En España, a imitación de aquellos, comienzan a surgir este tipo de grupos a finales de la década de los 60, siendo sus rasgos fundamentales:
·         La independencia económica y el rechazo de la comercialización
·      La distinción que efectúan entre teatro y literatura dramática: el teatro es espectáculo, y como tal integra otros elementos como la voz, la mímica, el decorado…
·        La revalorización del teatro popular, dirigido al pueblo, y por ello buscan un lenguaje adecuado a un público amplio.
·     El hecho de que las representaciones no se hacían en locales comerciales, sino en colegios mayores, ateneos, etc.
·         El que los componentes de la compañía funcionan como grupo y no como individualidades.

Los problemas que estos grupos tuvieron fueron muy numerosos: económicos, de censura, etc, hasta el punto de que muchos se desintegraron y algunos han derivado hacia la pura experimentación. Otros, sin embargo, han conseguido sobrevivir y hacerse un hueco en el panorama teatral contemporáneo, con obras de reconocida calidad escénica; es el caso de compañías como Els Joglars, La Cubana, La Fura dels Baus o Dagoll Dagom.

El realismo social



Cartel de la expo celebrada en Málaga en 2004
En los primeros años de la década de los cincuenta se produce un ligero y obligado aperturismo en el régimen de Franco, motivado por los acuerdos alcanzados con la Santa Sede y los Estados Unidos: España recibirá ayudas del llamado "Plan Marshall" a cambio del establecimiento en nuestro país de bases militares americanas. Este aperturismo producirá una reacción y un cambio de actitud en los escritores españoles que cultivaban la llamada "literatura desarraigada": desde la literatura de corte existencialista van a evolucionar hacia unas obras menos filosóficas y más concretas, menos angustiadas y más solidarias con los demás, que se conocerá como realismo social y que puede sintetizarse en la expresión yo-en-el mundo.

A)    LA POESÍA

a.       LA POESÍA SOCIAL
           
·         Los poetas de la segunda etapa de la posguerra consideran que la gran fuerza de la poesía consiste en ser vehículo de comunicación, de ahí que en ella estén presentes unos contenidos que no hacen sino reflejar la realidad del momento.
·         Es, por tanto, una poesía comprometida, que se olvida del tono intimista de la generación anterior y confiere a su mensaje un tono más reflexivo.
·         Es una poesía en la que lo que importa sobre todo es el hombre: la palabra ha de ser portadora de sus vivencias y de la compleja realidad del mundo que lo rodea.
·         Lo que importa es el mensaje, y ello, desde el punto de vista formal, implica:
-          La ausencia generalizada de estrofas y el uso de verso libre
-          El uso de un lenguaje y un estilo sencillos, destinados a la comprensión y la efectividad del mensaje que pretenden trasmitir.

Los principales poetas que cultivan la poesía social son: Gabriel Celaya, Blas de Otero y Claudio Rodríguez.

b.      LA PROMOCIÓN DEL 60

En los primeros años de la década de los 60 surge una nueva dirección poética, de la mano de los poetas nacidos entre 1925 y 1938, que se opone abiertamente a los postulados de la generación anterior. Así, frente a una poesía de contenido social  y compromiso ideológico, los nuevos autores abogan por un compromiso poético y defienden el concepto de la poesía como vehículo de conocimiento de la realidad.

Sus principales rasgos característicos son los siguientes:

·         Se introducen nuevos temas: la evocación de la infancia y de la adolescencia (como paraíso roto o perdido), el fluir del tiempo (que tiñe los poemas de tristeza o nostalgia), el amor (que da cauce a la intimidad e incluso al erotismo), la amistad (relacionada con el anterior), España (temas políticos y una visión crítica personal) o la reflexión sobre la palabra poética.
·         Se presta más atención a la persona y a su intimidad. Se pone el énfasis más en lo personal (en el yo) que en lo colectivo y de ahí la importancia de lo autobiográfico en esta poesía.
·         Se presta mayor atención al lenguaje y se reivindica que sea esencialmente poético: para ello, se valen de una lengua sobria y eficaz pero no cotidiana, a la que incorporan los materiales más diversos: las técnicas surrealistas, los recursos expresivos propios de los medios de comunicación de masas, etc.
·         Se utiliza el humor y la ironía para distanciarse de las emociones o del mundo poetizado.

Los autores más importantes de esta generación son: Carlos Bousoño, Gil de Biedma, y Ángel González.

B)    LA NOVELA DE LOS CINCUENTA


Se inaugura con la publicación de La colmena, de Cela (1951) y tiene su fase de plenitud entre 1954 y 1962. Esta novela del medio siglo presenta los siguientes rasgos característicos:

·         Ausencia del narrador omnisciente: que deja paso a un narrador impersonal, objetivo, o cámara, que no hace comentarios ni se dirige al lector, propio de la llamada novela conductista.
·         Predominio del diálogo, de gran importancia al sustituir en muchos casos a la voz del narrador.
·   Protagonismo colectivo: fruto del intento de los novelistas por plasmar la realidad de forma panorámica.
·         Ausencia de análisis psicológico de los personajes: son lo que hacen y lo que dicen.
·         Reducción espacial y temporal.
·         Trama muy débil y desenlace trágico.
·         Lenguaje natural, sin artificios, pero muy elaborado.
·         Influencia del cine y uso de técnicas cinematográficas.

Los autores de esta Generación del medio siglo comparten el hecho de ser la primera generación que no participó directamente en la guerra, pero que fue su testigo y quienes sufrieron las consecuencias: reciben una educación nacional-católica en los cuarenta y en los cincuenta son universitarios rebeldes y autodidactas que pretenden hacer crítica social, que comparten intereses y preocupaciones desde los dos principales focos culturales del momento:

·         Barcelona: Juan Marsé, AnaMª Matute, Barrall, Goytisolo…
·         Madrid: Aldecoa, A. Sastre, Juan Benet, Fernández Santos, Sánchez Ferlosio…

C)    EL TEATRO - TESTIMONIO Y DE COMPROMISO
En los años 50 se introduce en el teatro la problemática social que ya dominaba otros géneros literarios, planteándose los grandes interrogantes del hombre y de la existencia humana y una aguda crítica contra la injusticia, la insolidaridad y la incomprensión. Los autores más significativos son:

·         Buero Vallejo: la publicación en 1949 de Historia de una escalera supuso un cambio en el panorama teatral español y comienzan a sentarse las bases de un teatro de mayor categoría estética. Sus obras son auténticas tragedias modernas donde es fundamental abrir la puerta a la esperanza y que temáticamente se van a centrar en: la búsqueda de la verdad, la felicidad, la libertad y los obstáculos que encuentra el hombre en sus relaciones con la sociedad, ante los cuales sólo caben dos salidas: el egoísmo o la entrega a los demás. Destacan de su amplia producción: El tragaluz, La Fundación y El concierto de San Ovidio.

·         Alfonso Sastre: autor plenamente dedicado al teatro de testimonio y protesta, sus obras giran en torno al tema de la opresión y la perspectiva de una verdadera revolución social en nuestro tiempo: su teatro está destinado a "transformar el mundo", no a divertir ni a producir dinero.