miércoles, 5 de noviembre de 2014

LOS MITOS DE CTHULHU: EL UNIVERSO DE LOVECRAFT

Cthulhu, de Michael Komarck

«Que no está muerto lo que yace eternamente, y con los eones extraños incluso la muerte puede morir».
(Cita extraída del Necronomicón)

Los Mitos de Cthulhu son un conjunto de narraciones de “horror cósmico” fruto del esfuerzo colectivo del llamado “Círculo de Lovecraft”, al que pertenecieron autores como Derleth, Schorer, Clark Aston Smith, Bloch, o Frank Belknap Long, entre otros. Todos ellos contribuyeron a crear un universo de libros malditos, mundos paralelos y seres monstruosos capaces de sembrar el caos y el espanto en las calles de la mítica ciudad de Arkham y en las mentes de cuantos lectores se atrevan a traspasar sus portales de conexión.

El panteón lovecraftiano resultante estaría formado, por lo tanto, por tres grandes categorías de seres: los monstruos de las Tierras Altas del Sueño (Ángeles Descarnados, Vampiros, Dholes, Gugs, Shantaks…); los monstruos del mundo vigil (los Profundos, los Mi-Go, Shoggoths y demás híbridos) y los dioses [divididos en Arquetípicos y Primordiales o Primigenios, subdividiéndose estos últimos en Mayores (como Hastur, Ithaqua, Yog-Sothot, Azathot, Nyarlathotep y Cthulhu) y Menores(Yig, Dagón, Nug, Hydra…)]. Veamos cuál es su historia:

En un pasado muy muy remoto, la Tierra fue creada por los Dioses Arquetípicos (encarnación del Bien), quienes forjaron también a sus habitantes: La Gran Raza de Yith (que vivía de parasitar cuerpos ajenos) y Los Dioses Primigenios (encarnación del Mal). Pero todos ellos se rebelaron contra sus dioses creadores: los primeros desistieron pronto, y huyeron a través del tiempo hasta el siglo CC, donde ocuparán los cuerpos de una raza de escarabajos que sustituirá a la Humanidad; los segundos continuaron con su rebelión, hasta que fueron vencidos por los Arquetípicos, [quienes crean el Sello (el símbolo arcano: una estrella de cinco puntas que los domina al igual que la cruz cristiana domina a los vampiros)], siendo encadenados o desterrados en algún lugar del Cosmos:

Ithaqua, por Patrick McEvoy
- Hastur, el Innombrable, el Rey Amarillo,  fue exiliado al lago de Hali, en las Híadas, cerca de Aldebarán; 

- IthaquaEl Que Camina en el Viento, a los helados desiertos árticos; 

- Yog-Sothot, un ser omnisciente que otorga el conocimiento a cambio de un sacrificio humano y una servidumbre eterna, fue lanzado al Caos junto con Azathot, el líder de la rebelión, una masa colosal, caótica e informe, al que en castigo, le privaron la cordura; por ello, su sola visión provocaría la locura.

- Nyarlathotep, el Caos Reptante, el de las Mil Caras (pues puede adoptar cualquier apariencia, como la del Faraón Negro egipcio), es el único que escapó del castigo y está libre, entre nosotros, conspirando para acabar con la Humanidad. Es el más cruel de todos, pues no se contenta con la destrucción, sino que le complace sembrar el terror y provocar la locura.

- Cthulhu, el más importante de todos estos seres míticos, a la ciudad de Rlyeh, en las profundidades del Pacífico. Cthulhu es un ente de 10 kms de altura, cabeza de pulpo y cuerpo de dragón recubierto por una gelatina que lo hace indestructible, que aguarda el momento de ser liberado y reclamar entonces lo que un día fue suyo. Es una verdadera deidad que tiene su legión de seguidores: la raza de los Profundos y humanos híbridos, que oran esperando “el día en que las estrellas estén en posición” y Cthulu despierte de su letargo y vuelva a la vida.

Pero la hora de la venganza está próxima, y en el Necronomicón, el “libro que contiene las leyes de los muertos”, escrito con sangre y recubierto de piel humana, se contienen las viejas fórmulas olvidadas que permitirán despertar a los Primigenios (como el famoso Noveno Verso que devolverá la libertad a Yog Sothot o la cita con la que encabezamos este artículo). Es un libro maldito cuya lectura provoca la locura y la muerte, y por ello fue destruido por la Iglesia Católica… Pero no todos los ejemplares desaparecieron… Si os atrevéis a adentraros en su magia ritual podéis buscarlo entre las polvorientas estanterías de la Biblioteca de la Universidad de Miskatonic, en la ciudad de Arkham, en Massachussets.



jueves, 30 de octubre de 2014

BEETLEJUICE, o cómo perder el miedo al mundo del ultratumba

"Tres cuchillos trae la mar...
Tres castillos a cruzar...
Que encubiertos, mas no yertos,
nada impida que los muertos 
cobren vida.
Cuando el trueno ruge oscuro
y el veneno mancha el muro.
Tres cuchillos trae la mar...
Y los cuerpos de los muertos
se levantan a la par.
¡ Vuela el lagarto, canta el delfín !
¡ Cestos de esparto, polvos de añil !
¡¡¡ Que los muertos en sus cajas
abandonen sus mortajas !!!"

¡¡FELIZ NOCHE DE DIFUNTOS!! Disfrutadla con buen cine y, sobre todo, buena literatura. Y ¿quién sino Tim Burton podría ilustrar esta noche mágica en la que los portales entre este mundo y el otro se abren de par en par?




martes, 21 de octubre de 2014

El misterio de la casa de las Siete Chimeneas

La casa de las 7 chimeneas es un edificio del siglo XVI que se encuentra en la plaza del Rey, y es una de las sedes del Ministerio de Educación y Cultura. Cuenta la leyenda, que en aquella época habitaba en la casa el capitán Zapata, quien contrajo matrimonio con una joven sirvienta de la corte llamada Elena. A los pocos días de la boda, el capitán se vio obligado a partir, pues debía participar en la batalla de San Quintín, en la que murió recordando en voz alta el nombre de su esposa.
Cuando ella se enteró, destrozada, se encerró en su habitación durante meses, llorando y lamentando su desdicha, hasta que una mañana apareció muerte en su lecho, con una sonrisa en los labios. El cadáver desapareció inexplicablemente, y el padre de la joven, acusado de haberlo robado, se suicidó colgándose de una de las vigas de la casa.

El rey Felipe II llegó incluso a encargar una investigación sobre el suceso, pero no consiguió esclarecerse. Poco después, comenzaron a circular por la corte rumores de que algunas noches, tras el toque de ánimas, la figura de una dama de blancos aparecía en el tejado, caminado decida y sin miedo hasta colocarse en la parte más próxima al palacio real, y una vez allí, se arrodillaba y se golpeaba en el pecho hasta desvanecerse.

Muchas han sido las interpretaciones para este fantasma femenino: desde la más romántica de la mujer que vaga eternamente en busca de su amor perdido, hasta las que apuntaban a una amante del rey despechada e incluso las que afirmaban que era el fantasma de una joven asesinada por su propio padre para ocultar su relación incestuosa.

En cualquier caso, no han sido estos los únicos sucesos extraños que han tenido lugar en la casa de las 7 chimeneas. Algún tiempo después, la casa fue ocupada por un rico hacendado recién regresado de las Indias, que contrajo matrimonio con una joven de la corte, que había sido amiga del Rey. Cuando acabó la ceremonia nupcial, el hombre se dirigió a su alcoba, pero su esposa no estaba en ella. La buscó por toda la casa, hasta que la halló en el sótano, muerta, con un puñal clavado en el pecho y las arras de la ceremonia, regalo del propio rey, esparcidas a su alrededor.


Durante siglos, muchos testigos afirman haber presenciado sucesos extraños en el edificio: apariciones fantasmales, ruidos ensordecedores, voces, bajadas radicales de temperatura, olores nauseabundos… En el siglo XIX, el edificio fue adquirido para construir la sede del Banco de Castilla. Durante las obras de reforma, los obreros encontraron emparedado en el sótano el esqueleto de una mujer con un montón de monedas de oro acuñadas en el siglo XVI. Además, en 1960, durante otra reforma, se encontró también el esqueleto de un hombre emparedado en uno de los muros de la casa.

(Basado en la "Guía de la España misteriosa",
de Pedro Amorós)

sábado, 4 de octubre de 2014

El Santo Grial


La búsqueda del Santo Grial es uno de los episodios más conocidos de las leyendas vinculadas al Rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda. Pero, ¿qué es realmente el Santo Grial? ¿Cuál es su origen? ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿En qué consiste realmente esta búsqueda?

¿QUÉ ES EL GRIAL?

Tradicionalmente, se entiende como tal una copa en la que Jesús, en la última cena, instauró la Eucaristía y José de Arimatea recogió su sangre después de la crucifixión.

Este es sólo el más conocido de los muchos conceptos del grial que existen, el que más trascendencia ha tenido por el proceso de cristianización que sufrió, pero hay muchos más.  Todos ellos tienen en común el hecho de que es un objeto que nunca aparece solo, sino vinculado a otros: la lanza sangrante, la bandeja de plata o la espada rota cuyos fragmentos debe unir el héroe sólo con sus manos (una de las pruebas iniciáticas).
Por el hecho de ser un objeto mágico, deseado y poderoso, también podemos asociarlo, por ejemplo:

-         Con el cuerno de la abundancia, que tiene el poder de dar a quien lo posea todo cuanto desee.
-         Con el cuenco sagrado que se empleaba en los ritos iniciáticos de Eleusis.
-         Con los calderos mágicos céticos: de la abundancia, de vida y resurrección y los sacrificiales o rituales.
-      Con el vaso alquímico en el que se operan las maravillas y que contiene el secreto de las metamorfosis, que encierra el elixir de la vida.
-         Con la piedra filosofal, capaz de convertir los metales en oro.

FUENTES LITERARIAS DE LA LEYENDA

A pesar de que, al parecer, ya había antecedentes en la tradición oral celta, la creación del grial se debe a Chrétien de Troyes, en su novela inacabada Perceval, o el cuento del grial. En este primer relato, sólo se habla de un grial, no del Santo Grial, dándosele mayor importancia a su contenido que al objeto en sí.


Será Robert de Boron, en su Joseph d'Arimathie y Estoire del San Graal el encargado de cristianizar el tema. Él es quien lo convierte en la copa de la última cena y en el objeto en el que José de Arimatea recogió la sangre de Cristo durante su crucifixión. Según esto, José y un grupo de familiares y fieles llevó el grial primero a Francia y después a Inglaterra, donde permaneció oculto y donde establece una dinastía de guardianes que se encargarán de protegerlo y mantenerlo escondido, el último de los cuales es El Rey Pescador o Rey Tullido. Varios siglos después, Arturo ordenará a sus caballeros que lo busquen, como único remedio posible para los males que aquejan el reino.


A partir de ahí, la leyenda del grial se bifurca en dos: una centrada en esta búsqueda que emprenden los Caballeros de la Mesa Redonda, y otra que se centra en el destino de este cáliz desde los tiempos de José de Arimatea. Nos centramos en la primera, tomando también como fuentes algunas obras posteriores importantes: El Parzival de Wolfram von Eschenbach, La Vulgata artúrica y La muerte de Arturo, de Malory.

LOS BUSCADORES DEL GRIAL

El personaje más representativo es Perceval, un muchacho ignorante que acaba siendo caballero artúrico y llega hasta el castillo de El Rey Pescador, donde verá el Grial pero fracasará en su misión de conseguirlo.

El segundo implicado en la búsqueda es Gawain, el sobrino de Arturo, que representa la naturaleza humana, con sus debilidades y servidumbres, y por ello no podrá tampoco alcanzarlo.

El tercero de los personajes es Galahad, hijo de Lancelot, el héroe perfecto y virtuoso, el elegido por Dios para acceder a los misterios del Grial porque en él se conjugan la santidad y la caballería.

LA "QUESTE" DEL GRIAL

La búsqueda del Grial no consiste en conseguir este objeto (que sólo puede hallar el elegido de Dios), sino en una búsqueda interior que acabará con la transmutación del héroe, simbolizada por el encuentro del grial y el planteamiento de “la pregunta”.

La queste comienza con la crisis del héroe cuando la Doncella Horrible lo reprende públicamente por no haber hecho “la pregunta” y le comunica los grandes males que ello acarreará. Comienza entonces esa búsqueda, que durará cinco años y conducirá al caballero a la desesperación, en un proceso de iniciación, formación y desarrollo moral, duro y penoso. El héroe deberá conocer, durante este camino de aprendizaje, el lado más oscuro y cruel de la vida y de sí mismo.

Una vez superadas una serie de pruebas iniciáticas, el héroe entenderá el sufrimiento del mundo y comprenderá, que el camino hacia el “exterior” sólo se halla en su “interior”.

Para saber más:


lunes, 29 de septiembre de 2014

La literatura steampunk


Dirigible Steampunk, de Rafa Maya

¿Qué es el Steampunk?

El Steampunk es un término acuñado en 1987 por el escritor K.W. Jeter, uno de los “padres” del Steampunk moderno. Resulta difícil definir qué es en realidad, aunque el diseñador inglés John Coulthart proporcionó una ecuación que nos permite un primer acercamiento al tema:

Steampunk = científico loco x escenario victoriano (en sentido amplio)
                        Políticas progresistas o reaccionarias x trama de aventuras

Es decir, una conjunción de elementos que abarca la tecnología, la aventura y la política dentro de un marco decimónico, en su sentido más amplio, pues abarcaría desde 1837 (cuando comienza el reinado de la Reina Victoria) hasta 1910 (época eduardina).

De esta manera, cuando hablamos de Steampunk estamos haciendo referencia, en realidad, a una mezcla entre la ciencia y la fantasía que engloba varias vertientes distintas, pero complementarias: la literatura, el cine, la moda, la creación (o recreación, dentro de la que se incluyen el arte y la ciencia) y la música.

LITERATURA STEAMPUNK

a)      Los precursores

El primer eslabón de esta cadena son los cuentos filosóficos: un género satírico propio del siglo SXVIII, en el que se mezclan el viaje imaginario (que se desarrolla a través del tiempo (al futuro, al pasado) y/o del espacio, desde los planetas exteriores al interior de la Tierra) y el sueño con la crítica social y política. Es el tipo de relato que nos presenta Voltaire en su Cándido, Diderot en algunas de sus obras o Jonathan Swift en  Los viajes de Gulliver.

El siguiente eslabón lo forma Edgar Allan Poe, verdadero vínculo de unión entre los cuentos filosóficos y la fábula científica: Poe aporta dos elementos fundamentales: la estructura narrativa y la verosimilitud, entendida esta como una manera de llevar lo fantástico a lo cotidiano, de tal manera que podemos verlo de un modo “natural”, plausible y posible en nuestro día a día.

Así llegamos a los que podemos considerar los PRECURSORES de la literatura Steampunk: los autores de “fábulas científicas” del siglo XIX Julio Verne y H.G. Wells.


Del primero tomaremos sobre todo la idea del científico loco, de la tecnología, del poder de la imaginación y de los viajes fantásticos. De su extensa producción, podríamos destacar, por ejemplo: La casa de vapor, en la que cuatro ingleses atraviesan la India a lomos de un gigantesco elefante mecánico; Cinco semanas en globo, De la Tierra a la Luna, Viaje al centro de la Tierra y 20.000 leguas de viaje submarino.

Del segundo, nos quedamos, además, con su compromiso sociopolítico y esa idea del progreso mal entendido o mal utilizado que se desprende de obras como La guerra de los mundos, La máquina del tiempo o El hombre invisible.

Un último eslabón de esta cadena de “precursores” del Steampunk lo constituyen las edisoniadas americanas, o “novelas de diez centavos”, que popularizaron las novelas de aventuras, fundamentalmente el Western, dando cabida al viaje imaginario como escapismo y al científico loco: cuentan la historia de un joven inventor que construye un artilugio de vapor con el que huye de su entorno para dirigirse al Oeste.

b)      La literatura steampunk actual

  • Orígenes

El Steampunk literario (o lo que también podríamos llamar “protosteampunk”) surge en la década de los 70 de la mano del escritor británico Michael Moorcok, quien publica entre 1971y 1981 la trilogía Un nómada de las corrientes del tiempo. Moorcok es considerado el padrino moderno del Steampunk literario, y en estas obras presenta la tecnología como un elemento utilizado por los gobiernos para la represión.

A finales de los 80 viajamos hasta California para encontrarnos con los considerados “padres” del steampunk moderno: en el bar O’Hara de Orange se reúnen habitualmente tres jóvenes autores: Tim Powers, James Blaylock y K.W. Meter, que inician el género con obras como Las puertas de Anubis, La máquina de Lord Kelvin y Dispositivos infernales y Morlock Night.

Pero el momento álgido, el éxito, viene de la mano de dos escritores norteamericanos, padres del cyberpunk, que publican en 1990 la que podemos considerar la obra de referencia del Steampunk literario: ellos son William Gibson y Bruce Sterling, y su novela La máquina diferencial. En ellase plantea la posibilidad de haber avanzado hacia la actual era de la informática por medio de máquinas sumadoras como la de Charles Babbage (con ruedas dentadas y tarjetas perforadas), en lugar de la válvula de vacío y del transistor; Lord Byron lidera un Partido Radical Industrial, se eliminan aquellos que se oponen a la tecnología y el Imperio Británico se convierte en una superpotencia ante el fragmentarismo de unos Estados Unidos divididos en países.

  • Decadencia y Renacimiento

Entre 1991 y 2007 no hay una narrativa steampunk especialmente brillante, una continuidad del éxito de La máquina diferencial. El panorama literario durante estos años se encuadra más en el marco de la ciencia ficción, al que se incorporan algunos elementos propiamente Steampunk. Podemos destacar, por ejemplo, títulos tan conocidos como La trilogía steampunk, de Paul di Filippo; La era del diamante: manual ilustrado para jovencitas, de Neal Stephenson, y, sobre todo, La brújula dorada, de Philip Pullman.

El género renace en la primera década del siglo XXI de la mano de tres autoras, también norteamericanas:
  • Cherie Priest: en su novela Boneshaker combina el género steampunk con los zombies en una versión alternativa de la historia de Seattle.
  • Gail Garriger: autora de éxito con su pentalogía El protectorado de la sombrilla: novelas de vampiros, licántropos y sombrillas en pleno Londres Victoriano, de la que en España se han publicado, hasta el momento, las dos primeras.
  • Ekaterina Sedia: nacida en Rusia pero afincada en Estados Unidos, cuenta la vida de una autómata inteligente en su novela La alquimia de la piedra, donde deberá enfrentarse a gárgolas, mecanicistas y alquimistas. La novela, según la autora, es un instrumento para explorar “la tecnología de vapor en el contexto de los movimientos sociales que produjo, junto con innovaciones técnicas, conflictos étnicos y alquimia”

Como vemos, una mezcla de elementos en estas novelas que nos conduce a lo que parece ser la tónica general de la literatura steampunk más actual: la variedad, la pluralidad de enfoques y de formas, que abarca desde el mundo mecánico de la saga Mainspring, de Jay Lake, hasta el retrofuturismo de El sueño del movimiento perpetuo  de Dexter Palmer.


Si quieres conocer otros aspectos del universo steampunk, su relación con el cine, la moda, la música... no dejes de oír el siguiente podscast:

miércoles, 25 de junio de 2014

El mundo literario de Ana María Matute


Ana Mª Matute (1926 - 2014) pertenecía a la llamada “Generación del medio siglo”, cuyos autores no participaron directamente en la guerra pero fueron sus testigos y quienes sufrieron sus consecuencias. Como sus compañeros de grupo, Ana Mª, autora precoz, se verá en un primer momento influencia por el realismo social (En esta tierra, Los hijos muertos), para terminar desarrollando una orientación estética independiente y muy personal.

De esta manera, su producción literaria presenta dos facetas claramente contrapuestas:

  • Novelas y cuentos para adultos: donde recoge la presencia de un mundo hostil que ahoga los anhelos más puros de los personajes.
  • Relatos infantiles: donde afloran la ternura, la fantasía, la amistad y la dicha. Comenzó a escribirlos para entretener a su hijo, Juan Carlos, a quien las leyes españolas prohibieron ver después de su separación, ya que su esposo obtuvo la tutela del niño, hecho que le provocó problemas emocionales.

Ambas facetas tienen en común un mundo novelesco lírico, a menudo fantástico, soñador, vago y misterioso, que recoge facetas de la personalidad de la escritora heredadas de su padre: una imaginación portentosa y una constante ansia viajera.

La obra narrativa de Ana María se caracteriza, ante todo, por  la presencia de personajes colectivos, la abundancia de color,  la profusión de adjetivos con los que transforma los hechos, un profundo lirismo y la fusión entre realidad y fantasía. Su mundo literario, influenciado por la obra de Andersen, Chejov, Cortázar, Faulkner, Mark Twain, Poe, y, sobre todo, Stevenson, gira en torno a los siguientes aspectos:

  1. Espacios:

a)      Los pueblos de Castilla y de la Rioja: el ambiente rural, con su miseria que agosta cuerpos e ideales. En muchos de sus relatos aparecen los pueblos de Hegroz y Artámila, que, en realidad, se corresponden con Mansilla de la Sierra (Logroño), donde pasó parte de su infancia. Allí, la niña observó la sequedad atroz del entorno, la calamidad, la miseria y la muerte de un mundo cerrado que se resigna a sobrevivir en esas condiciones. Pero también, en aquel ambiente, la pequeña Ana respiraba un clima de libertad total que con el paso del tiempo han convertido aquel espacio en su particular paraíso. Así, sobre este pueblo riojano, la propia autora nos dice en esta entrevista realizada por el periodista Antonio Ayuso:
Mi madre era de La Rioja, y tenía una finca maravillosa allí. En verano, íbamos allí y ocurría la mar de cosas. ¡Éramos felices! Aquello sí que era el paraíso, había una libertad total. Pero, desgraciadamente, cuando vino la guerra, nos fuimos, y después de la guerra, cuando volvimos, hicieron un pantano. Ahora está debajo del agua. ¡Hasta eso me quitan! Yo todo lo que amo, parece que me lo quieren quitar, que me lo arranquen, me lo quiten, y ya, pues no existe aquello…
Yo tenía una hermana, que murió recientemente. Vivía allí en La Rioja. Cada vez que yo iba a verla, veía aquello… ¡Era ver tu infancia anegada, una cosa tremenda! Ahora que ha muerto ella, ya no pienso volver más. Aquello era una maravilla, una verdadera maravilla… Aquellos bosques, aquel río, donde íbamos en verano hasta que hicieron el pantano, y ha quedado en mi memoria como el paraíso perdido.

b)      La ciudad de Barcelona: que, por su magnitud, es un enorme cepo para el hombre.
c)      Mallorca y su violenta explosión de vida.
d)      Excepcionalmente, su novela Pequeño teatro transcurre en un pueblecito del País Vasco.

  1. Temas:

En su extensa producción narrativa podemos identificar tres temas principales:

a)      La lucha fraticida entre hermanos o entre las dos Españas. Unidos a este tema aparecen otros como la muerte, el mundo de la infancia, la injusticia, el odio y el ansia permanente de huir.
b)      La indagación en el mundo de la adolescencia, donde se entrecruzan añoranzas, sueños y temores.
c)      La falta de entendimiento entre los adultos y los niños.

Entre sus obras más importantes, cabe destacar: Los Abel, La torre vigía, Olvidado rey Gudú, Aranmanoth, Paraíso inhabitado y  la recopilación de todos sus cuentos que bajo el título La puerta de la Luna publicó la editorial Destino en el año 2010.



martes, 24 de junio de 2014

Olvidado rey Gudú, de Ana Mª Matute.

Fecha de publicación: 2003
Temática: Fantasía, Historia, Aventuras.
PVP: 11'95 €
Páginas: 960
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788423338061
Editorial: Destino

Olvidado rey Gudú es una gran metáfora sobre el hombre y su historia. En ella, Ana María Matute narra el nacimiento y la expansión del reino de Olar: Tras el olvido por parte de su señor, el Conde Olar queda proclamado Rey de sus dominios, que pasarán a llamarse Reino de Olar. A lo largo de los siglos, su dinastía controlará el reino, en ocasiones con puño de hierro, intentando extenderlo por cuantas tierras conocen. Sin embargo, una astuta niña, un viejo hechicero y una mágica criatura del subsuelo tendrán un papel protagonista en el devenir del reino durante el reinado de Volodioso, nieto de Olar.

La expansión del reino se ve limitada por el misterioso Norte, la inhóspita estepa del Este y un Sur rico y opulento que no son sino símbolos de aquello que es inalcanzable.

Una trama en la que hay de todo: ansia de poder, lo desconocido, el miedo, el placer de la conquista, el amor y la ternura. 

jueves, 12 de junio de 2014

SEMBLANZA DE: FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898, en el seno de una familia acomodada de la que heredaría la pasión (de su padre) y la inteligencia (de su madre, maestra de escuela y gran aficionada a la literatura).


El pequeño Federico era un niño observador, que amaba el campo y poseía un talento precoz para la música; interesado en el ritual eclesiástico que escenificaba en el patio trasero de su casa, en el folclore popular y en la literatura, algo que le acompañaría durante toda su vida.

En 1909 la familia se traslada a Granada, donde Federico descubre el teatro. Durante cinco años estudia en el Sagrado Corazón de Jesús, una escuela laica, pero no es un alumno aplicado y pasa la mayor parte del tiempo dibujando en sus libretas. Mayor atención ponía en las clases de piano de Antonio Segura Mesa, del que siempre se sintió deudor.

Cinco años después, Lorca se matricula en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras y en 1917 llegaría su primer poema: “Canción, ensueño y confusión”. Comienza a fraguarse la personalidad del poeta, marcado en esta etapa por su rebelión anticlerical, su antimilitarismo y su angustia sexual. El joven Federico se rebela contra un Dios que crea el deseo para después condenarlo y convertirlo en angustia y sufrimiento; se siente víctima de una conciencia de la que no puede desligarse y reivindica como patria verdadera la del amor y la igualdad.

En 1919 Lorca recala por primera vez en Madrid, donde conoce a Juan Ramón Jiménez, a Guillermo de la Torre, a Salinas y a Gerardo Diego. Su poesía comenzará desde entonces a perder sus aires modernistas, influencia por las nuevas corrientes de vanguardia que llegan de Europa.

En otoño de ese mismo año tienen lugar dos acontecimientos decisivos para la vida de Lorca: el encuentro con Manuel de Falla y su traslado definitivo a Madrid, donde ingresa en la Residencia de Estudiantes y escribe su primera obra de teatro,  El maleficio de la mariposa, que se estrena en el teatro Eslava pero es un fracaso (Madrid aún no estaba preparada para una comedia en verso sobre las desgracias amorosas de una cucaracha).

Lorca, Buñuel, Dalí (a quien conoce en los primeros meses de 1923) y Pepín Bello formarán uno ce los grupos más vitales de la Residencia, estableciéndose entre ellos una relación que les marcará de por vida. Entre los “juegos” a los que se dedican los residentes están: las salidas nocturnas de la Noble Orden de Toledo (disfraces, alcohol y juergas por esta ciudad), los anaglifos (poemas breves formados a partir de tres sustantivos y asociaciones ilógicas y sonoras) y los putrefactos: adjetivo introducido por Dalí para referirse a todo lo que consideraban burgués, anticuado o artísticamente desfasado.

 
La relación cada vez más estrecha entre el poeta y el pintor suscitará pronto los celos de Buñuel, intolerante también con todo aquel sospechoso de homosexualidad. A partir del éxito de Mariana Pineda, en 1927, se dedicará con todas sus fuerzas a apartar a Dalí de la influencia nefasta del García, animándolo para que se vaya con él a París.

Llegamos así al año 29, el año de la crisis del poeta y su huida a Nueva York. ¿Cuáles son las causas de esa crisis?

  • Enero descubre a Dalí y Buñuel en Figueras, trabajando en el guion de la película Un perro andaluz. En la Residencia de Estudiantes, acostumbraban a llamar así a sus compañeros sureños, de los que Lorca formaba parte. El hecho, además, de que el protagonista fuera homosexual o impotente, y la escena del piano con el burro putrefacto (en alusión a la poesía de su Romancero gitano) afectaron terriblemente a la frágil sensibilidad del poeta.
  • Sus padres siguen presionándole y criticándole por no ganar dinero con su actividad literaria.
  • Se prohíbe la obra Amor de Don Perlimplin, por haber seguido ensayando, bajo la dirección de Lorca, el día de la muerte de María Cristina, incumpliendo el luto oficial.
  • El régimen de Primo de Rivera le provoca tal rechazo que no duda en firma un documento expresando su insatisfacción con la política imperante y su convicción de que una España más libre es  posible.
  • La pérdida de la amistad de Emilio Aladrén.
  • El desprecio que inspira el Romancero gitano en algunos de sus amigos, como José Bergamín.
  • La ausencia de Dalí, enfrascado en su aventura cinematográfica con Buñuel.

Tras su estancia en Nueva York y La Habana, Lorca regresa a España y, con la llegada de la República, se embarca en un nuevo proyecto, para el que contaría con la valiosa colaboración de Eduardo Ugarte: La Barraca: un teatro ambulante universitario que interpretaría obras del Siglo de Oro en los pueblos de la España rural, aplicando el precepto horaciano de enseñar deleitando.


1933 marca el principio del éxito para Lorca. Es la época de Bodas de sangre y de Yerma, la llamada de La Argentinita interesándose por sus obras, los viajes a Argentina y Uruguay, el encuentro con Neruda y Borges. El estreno de Yerma en Madrid provoca encendidos elogios de la prensa liberal y escandaliza a la derecha; una revista fascista publica al día siguiente:

“Ninguna mujer decente puede presenciar la obra, que cae dentro del Código penal, porque con ella se comete delito de escándalo público”.

A principios de 1936 la situación política en España se vive con crispación. Ante la amenaza de la ultraderecha, numerosos intelectuales y artistas expresan su apoyo al Frente Popular. El último domingo de la campaña electoral, durante una comida con amigos, Lorca lee el borrador de un manifiesto titulado Los intelectuales con el Bloque Popular, que se publicará en el diario comunista más importante de la época, Mundo obrero. Lorca encabeza una lista de más de trescientas firmas, su compromiso con la democracia ya no puede ser puesto en duda.


La violencia crece en todo el país y tras el asesinato de Calvo Sotelo, el poeta decide volver a Granada, con su familia. Es el día 14 de julio de 1936. Después del alzamiento, la casa familiar recibe en dos ocasiones la visita de las fuerzas falangistas, y el poeta, aterrado, decide refugiarse en casa de su amigo Luis Rosales, cuyos hermanos son militantes de Falange. Allí será detenido el 16 de agosto, siendo fusilado dos o tres días después en el barranco de Víznar.


domingo, 9 de marzo de 2014

El diluvio universal en la tradición griega

El mito del diluvio, de origen mesopotámico, viene recogido tanto en la Biblia como en la mitología greco-latina. Así, Jenofonte señala hasta cinco diluvios si no universales sí anegadores de una buena parte de la tierra conocida: El primero tuvo lugar durante el reinado de Ogiges, el segundo en tiempos de Hércules, el tercero en la época del segundo Ogiges, el cuarto es la historia de Deucalión y Pirra, y el quinto y último cuando la guerra de Troya, siendo este último conocido como “Faronio” o “Faraonio” porque sumergió una parte de Egipto.

A estos cinco cabría añadir otro más, conocido como “el diluvio dardanio”, que según algunas versiones es el tercero cronológicamente hablando, y según otras coincide con el de Deucalión. En cualquier caso, habría tenido lugar antes de la llegada de Dárdano a la Tróada y a la fundación de Dardania, antecesora de Troya.

a)      El diluvio de Ogiges

Tal como nos cuenta Vicenç Joaquín Bastús i Carrera, esta inundación tuvo lugar en Beocia en el año 1796 aC, 300 años antes que el de Deucalión (aunque no todos los críticos están de acuerdo con esta cronología. El anticuarista Varrón, por ejemplo, lo menciona como el punto de partida más antiguo para llegar a la historia de Roma, en el año 2366), y toma su nombre de un rey, el más antiguo de Ática, que gobernaba por aquel entonces. Al parecer, este diluvio no puede considerarse universal, pero sí habría sido de mayores dimensiones que el de Deucalión. Ogiges y algunos compañeros se salvaron de la catástrofe a bordo de un navío.

b)      El diluvio de Deucalión y Pirra

 La historia más conocida es, sin duda, la de Deucalión y Pirra, tratada por Píndaro y Apollodoro y recogida más tarde por Horacio y por Ovidio, en sus famosas “Metamorfosis”.

Al igual que en el diluvio bíblico, la causa de este fue también una venganza divina, en este caso de Zeus, el dios supremo del Olimpo, contra los hombres de la edad del bronce, hijos de Licaón, que se atrevieron a sacrificar a uno de sus hermanos y ofrecerle al mismo Zeus sus entrañas en un banquete, mezcladas con las de las cabras y las ovejas. Esto originó la ira del dios, que allí mismo los convirtió en lobos y decidió enviar una gran inundación para destruir a la humanidad.

Pero el dios Prometeo tuvo conocimiento de los propósitos de Zeus, y avisó a su hijo, Deucalión, recomendándole que construyera un arca y allí se pusiera a salvo junto a su esposa, Pirra, la hija de Epimeteo y Pandora. Se desencadenó entonces el diluvio que anegó toda Grecia excepto las cimas de algunos montes. Durante 9 días, el arca flotó sobre las aguas hasta que finalmente se posó sobre la cima del monte Olimpos, según algunos autores, en el Parnaso, según otros, o en el Etna según unos terceros (hay más versiones).

Coincide esta versión griega con la hebrea, a partir de aquí, en dos aspectos: en que Deucalión, al parecer, envió una paloma en vuelo exploratorio para detectar la bajada de las aguas, y en que cuando abandonaron esta efectuó sacrificios a Zeus. Fueron también al templo de Temis, donde oraron suplicando la renovación de la humanidad. La diosa escuchó sus plegarias, y a través del oráculo les envió el siguiente mensaje, recogido por Ovidio en “Metamorfosis”:

Alejaos del templo y cubrid la cabeza; desatad los vestidos ceñidos y arrojad tras la espalda los huesos de la gran madre”.

Tras meditar sobre el significado de estas palabras, dado que ambos eran huérfanos de madre, decidieron que se refería a las piedras que había a la orilla del río, y así lo hicieron: arrojaron estas tras de sí, y observaron cómo ellas se iban despojando de su rigidez y dureza y tomando forma humana. De las rocas arrojadas por Deucalión surgieron hombres, de las de Pirra mujeres. Y cuenta la leyenda que por eso los seres humanos somos un linaje duro que soporta las fatigas, demostrando con ello cuál es nuestro origen.


Pero, tal como cuenta Pausanias, no fueron solo Deucalión y Pirra quienes se salvaron del diluvio, y quizá este fue el motivo de que el castigo de Zeus sirviera para poco: Megaro, hijo de Zeus; Cerambo de Pellón, transformado en escarabajo por las ninfas; y los habitantes de Parnaso, a quienes despertó el aullido de los lobos. Estos últimos emigraron a la Arcadia, y allí hicieron lo mismo que antes del diluvio habían hecho los hijos de Licaón: las abominaciones antropófagas que habían provocado la ira del dios. 


jueves, 6 de febrero de 2014

Los Monsters



Los Monsters (o The Munsters en su original en inglés) fue una serie humorística de la CBS que se estrenó en Estados Unidos en septiembre de 1964 para competir con La familia Adams, estrenada pocos días antes en otra cadena de televisión. Ambas tenían un planteamiento similar: una peculiar familia procedente de Transilvania se instala en Estados Unidos, donde trata de llevar la vida de cualquier familia de clase media americana.

Ambas series, sin embargo, tienen componentes diferentes: el hecho de que los Adams sean personajes originales, creados para la ocasión, mientras que los Monsters son personajes típicos de películas de terror; y el carácter más cómico de estos últimos, siendo la parodia el principal componente de la serie.
  
La familia de los Monsters está formada por los siguientes miembros:

  1. Herman Monster (Fred Gwyne): es el monstruo de Frankenstein, y se gana la vida trabajando en una funeraria. Buen esposo y padre, simpático e inocente, siempre metiéndose en líos.

  1. Lily Monster (Ivonne de Carlo): la hija del conde Drácula, es la perfecta ama de casa, que cuida con esmero las telarañas de su mansión y se preocupa mucho por su familia.

  1. El abuelo (Al Lewis): el Conde Drácula, de 378 años. Siempre se burla de Hermann, y pasa el tiempo encerrado en su laboratorio del sótano, realizando experimentos y pociones. Es miembro del Sindicato de Científicos Locos.

  1. Eddie Monster (Butch Patrick): el pequeño hijo de la pareja, un jovencito Hombre Lobo que se escapa varias veces de casa y se lleva muy bien con su padre y su abuelo.

  1. Marilyn Monster (Beverley Owen/Pat Priest): la primera sale solo en 13 capítulos. Es la sobrina de Lily, es una joven rubia, muy guapa, que para la familia es la oveja negra: siempre que tiene un pretendiente, cuando le presenta a la familia, este huye despavorido, y los demás piensan que es porque ella es tremendamente fea.

Los Monsters viven en un siniestro caserón, tienen un coche fúnebre como vehículo y un dragón como mascota. Además de la comicidad de la trama y del carisma de sus personajes, otros aciertos de la serie fueron su fotografía en blanco y negro y su acertado diseño de vestuario y dirección artística, pues parodiaban los clásicos de terror de la Universal.

A pesar del éxito, sólo estuvo en antena dos temporadas (de 1964 a 1966), por falta de acuerdo entre sus productores y la cadena CBS en cuanto a los costes de su traspaso al mundo del color. En España se estrenó en 1965 y se repuso en 1986 dentro de La bola de cristal.

Aquí podéis ver la cabecera en español:

lunes, 20 de enero de 2014

Don Juan: un mito más allá de la literatura

Don Juan, imagen tomada de bibliofiliana.blogspot.com 

El mito literario de Don Juan nace en el siglo XVII con un carácter esencialmente teatral: el primer texto donde se encuentra es El burlador de Sevilla de Tirso de Molina (1630); desde entonces hasta hoy, han sido innumerables las versiones y recreaciones que han aparecido en torno a esta figura tan fascinante. Quizás don Juan, junto a Fausto, sean los mitos más versátiles que se encuentran en la historia de la literatura, a diferencia de don Quijote y Hamlet, que parecen escritos de una vez para siempre.
Don Juan, mito eterno, ha venido a convertirse en símbolo viviente de la seducción amorosa masculina, de la agresividad sexual, del conquistador irresistible, del hombre audaz y disoluto que convierte el placer en fin de todas sus acciones. De aquí su condición de "burlador", es decir, de hombre que busca a la mujer para la satisfacción egoísta de su goce y escapa a todo vínculo permanente. El Tenorio es un "caballero" apuesto y cortesano, que encubre sus perfidias con refinada elegancia aristocrática, sabe envolver su persona de cuanto pueda hacerla atractiva y rinde religioso culto al honor, siempre que se trate del propio, porque pisotear el ajeno es una de sus glorias.
El personaje de don Juan no tiene realidad histórica, aunque se haya inspirado en seres con existencia real (a diferencia de Giovanni Casanova, el veneciano que escribió sus memorias describiendo hazañas eróticas de todo tipo), y en él convergen dos motivos temáticos populares de origen incierto: el del burlador de mujeres y el del convidado de piedra. Entre sus características esenciales podemos destacar:

a)      Extraordinaria capacidad de seducción: con él nace una nueva concepción del amor y se dan por concluidas las teorías de Platón y de la poesía trovadoresca.
b)      Carácter exaltado: nunca pasa desapercibido y presume continuamente de su valor, intrepidez, conquistas, hombría, etc. Dista mucho de representar el arquetipo del héroe clásico: no ejecuta ninguna hazaña guerrera, es mentiroso por naturaleza, nunca recurre a la fuerza y antepone siempre la mujer a la espada.
c)      Movilidad, vivacidad y acción trepidante: don Juan está cambiando continuamente porque va en busca de un ideal femenino que nunca encuentra.
d)      Virilidad.
 
Don Juan et Claudine, de Nicolás Eustache
Don Juan-mito ha sufrido con el tiempo muchas y variadas interpretaciones y cada época lo ha ido adaptando a su manera. Su presencia se ha dejado sentir en la música, donde grandes compositores como Gluck y Strauss le rindieron culto con sus obras, sin olvidar el caso más famoso: la ópera Don Giovanni de Mozart, y en el cine. Muchos escritores se dedicaron también a él, entre los que se cuentan genios de la talla de Corneille, Molière y Rostand en la lengua francesa, o lord Byron y Bernard Shaw en la inglesa. En España, desde aquella primera obra de Tirso hasta nuestros días, seguimos su rastro en los escenarios dieciochescos de la mano de Antonio de Zamora (No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, 1744) y asistimos a su renovación en el XIX por voluntad de José Zorrilla. A lo largo del siglo XX han sido muy numerosas las versiones, adaptaciones e interpretaciones del mito en distintos ámbitos:

-          En el teatro: encontramos versiones en los años veinte con autores como Marquina, Valle-Inclán, J.Grau, los hermanos Machado y Federico Oliver; en los cuarenta con Luca de Tena, en los cincuenta con Salvador de Madariaga y muy recientemente en La sombra del Tenorio de Alonso de Santos.
-          En el ensayo: lo han tratado, entre otros, Marañón, Maeztu y José Bergamín.
-          En la narrativa: Blanca de los Ríos, J. Octavio Picón, Azorín y Torrente Ballester.
-          En el cine: el número de versiones sobre el don Juan supera las cincuenta en el mundo, de las que catorce, aproximadamente, son de habla hispana. La mayoría de los filmes españoles tienen como modelo el don Juan Tenorio de Zorrilla. Algunos de los títulos más representativos son el realizado en 1950 por Sáenz de Heredia y el de 1991 de Gonzalo Suárez (Don Juan en los infiernos), versión muy libre del Don Juan de Molière.

Llegado este punto, cabe preguntarse si el mito de Don Juan sigue vivo en la actualidad, cuestión que ha suscitado opiniones encontradas entre los estudiosos. Como simple botón de muestra, basta con reflejar aquí dos posturas contrapuestas:
Jesús Ferrero, en su artículo "¿Ha muerto don Juan?" afirma que no sólo no es así sino que nos encontramos en una época en la que "… ese mecanismo de la seducción fulminante más se está disparando, hasta diseminarse completamente por toda la sociedad…" Por el contrario, Francisco Nieva, después de aportar una serie de argumentos histórico-religiosos y culturales que concurren en la estructura del mito (religión judeocristiana y cultura barroca), termina su exposición con estas palabras:
"A través de numerosas publicaciones sobre el mito de don Juan vemos un empeño un tanto desgarrador en hacer que se prolongue su actividad sobre el inconsciente colectivo contemporáneo, cuando lo que en realidad sucede es que se presiente de un modo confuso que don Juan se vacía como mito y se decanta como símbolo o signo".